29 Ene 2014
Sobre la quimera del arte-ciencia y la imposibilidad de unificar las dos culturas
Por separado, la ciencia y el arte son dos de las actividades más genuinamente humanas y atractivas. Juntas, hay quien piensa que serían el no va más del conocimiento y la creatividad. El discurso del arte y la ciencia como empresas o aventuras del conocimiento que están destinadas a entenderse arrecia de un tiempo a esta parte en forma de libros, exposiciones y eventos varios que quieren celebrar el encuentro de estos dos dioses paganos, pero muchos de ellos no son más que fuegos de artificio. En febrero de 2011 se inauguró incluso un museo como tótem y reclamo del “naciente campo del ArtScience”, el ArtScience Museum de Singapur. Pero lo cierto es que este museo no tiene mucho que celebrar. Más bien parece una operación de mercadotecnia para poner en pie un nuevo complejo de ocio con tiendas y restaurantes en el que cabe de todo, hasta un casino con sus máquinas tragaperras y sus crupieres, del mismo modo que la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia alberga su torneo de tenis. (más…)
2 Feb 2013
Sobre la sinestesia de grafema-color y otras formas de trueque sensorial[divider_flat]
Hay personas para las que la letra ‘s’ es siempre fucsia, o verde, o de otro color. Y lo mismo les pasa con cualquier otro grafema (letras, números y otros signos lingüísticos), e incluso con palabras enteras. Para ellas, la lectura resulta ser un carrusel de colores, un desfile de signos coloreados que hasta cuesta imaginar. No es que estas personas, los llamados sinestetas, no distingan el color en el que estos signos están impresos o proyectados, sino que junto al color original evocan otro color, siempre el mismo para cada signo. Si para ellos la palabra mesa es, por ejemplo, azul, cuando leen ‘mesa’, se les presenta de color azul. (más…)
31 Dic 2012
Sobre la importancia de la palabra para canalizar la rabia y la frustración[divider_flat]
La ira es una respuesta orgánica que nos viene de fábrica. Como el miedo o el asco, es una de las emociones básicas, codificada en nuestro genoma y compartida por todas las personas con independencia de su cultura. No hace falta enseñarla y aprenderla porque es innata. Al poco de nacer, todos bebés ya dan muestras ostensibles de su rabia y, en pocos meses, consiguen desarrollar una expresión realmente depurada de esta emoción universal: el berrinche o rabieta. (más…)
19 Dic 2012
Sobre la importancia de narrar para conocer mejor las historias de los pacientes[divider_flat]
Muchos artistas muestran una especial devoción por las medicinas alternativas y complementarias. Desconozco hasta que punto esta observación es generalizable, pero me atrevería a decir que su interés por estas otras medicinas es superior al del común de la gente. Quizá esta inclinación sea consustancial a su dedicación profesional a la representación de la experiencia y la realidad percibida mediante los materiales propios de su oficio, ya sea la palabra, la imagen o cualquier otro lenguaje. Representar una experiencia o una percepción es, al fin y al cabo, lo que las hace visibles. Y en este terreno, el de la representación, las medicinas alternativas y complementarias se han revelado a menudo más capaces que la medicina ortodoxa, tan mecanizada ella y sin apenas tiempo para que los pacientes puedan contar lo que consideran que los médicos deben saber de su enfermedad y de su vida. (más…)