Vivienda y salud

Sobre la casa, el barrio y la evaluación de su impacto en el bienestar

El 80% de nuestra vida transcurre en espacios cerrados, mayormente en casa. Y buena parte del tiempo restante, en tránsito por los alrededores. «El hombre es un ser de lejanías», decía Heidegger. Pero estas lejanías son imaginarias, narrativas, temporales, en definitiva; en términos espaciales, somos seres de cercanías. ¿Cómo no van a ser importantes las condiciones de la vivienda y del barrio? La casa, junto con la alimentación, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales, es un derecho recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25). La vivienda está reconocida como uno de los determinantes de la salud, y a su vez se relaciona con el que quizá sea el principal determinante junto con la biología: el nivel de renta. Toda la investigación epidemiológica y de intervención realizada apoya una idea que parece de sentido común: las mejores o peores condiciones de una vivienda se relacionan con la mejor o peor salud de sus ocupantes. (más…)

Hogares

Sobre las ideas de belleza, felicidad y salud contenidas en una casa

Villa Savoye, la casa que proyectó Le Corbusier en 1929 como paradigma del nuevo movimiento moderno de edificación, luce 80 años después como una vivienda unifamiliar hermosa que podría ser para muchos un hogar idílico. Situada en Poissy, a las afueras de París, esta espaciosa casa sostenida sobre pilares, rodeada de naturaleza y con un jardín en su cubierta, pintada toda ella de aséptico blanco y con profusión de ventanas y cuartos de baño, fue diseñada pensando ante todo en su funcionalidad, como una “máquina de vivir”, para facilitar la vida de sus ocupantes y, por qué no, hacerlos más felices. Sin embargo, sus primeros y únicos habitantes, la familia de Pierre Savoye, fueron tremendamente infelices en ella porque, entre otros problemas, la cubierta plana ajardinada era un coladero para la lluvia. (más…)

Estancias

Sobre la influencia de la arquitectura en la creatividad y el bienestar

Los techos altos favorecen el pensamiento elevado, abstracto y creativo. La afirmación resulta sugerente, pero no es más que una interpretación libre y desinhibida de un estudio de Joan Meyers-Levy, profesora de marketing en la Universidad de Minnesota. El experimento, realizado con sólo un centenar de personas y publicado en 2007 en el Journal of Consumer Research, sugiere que la altura del techo condiciona cómo las personas procesan la información: los techos altos (3 metros) ayudan a pensar de forma más libre y abstracta, mientras que los techos bajos (2,43 metros) propician un pensamiento más detallado y concreto. Como la propia Meyers-Levy ha dicho, la altura ideal del techo depende del tipo de tarea. (más…)

Habitabilidad

Sobre la influencia de la vivienda en la salud y la calidad de vida

[divider_flat] «Como fuera de casa en ninguna parte». La frase, atribuida al actor Antonio Gamero, resume lo que pensaban no pocos escritores y tertulianos en el Madrid de la postguerra, que huían de sus fríos e incómodos pisos y preferían pasar las horas al calor de la estufa y la compañía en un café. Lo que se le pide a la propia casa es mucho más que un techo para dormir: debe ofrecer protección, seguridad, tranquilidad, intimidad e incluso oportunidades de relación y de autorrealización. La vivienda ocupa, en todo el mundo, un lugar central en la vida humana y, según empieza a reconocer la OMS, es más decisiva en la salud de lo que cabía esperar. Basta tener en cuenta que en algunos países europeos los accidentes domésticos superan a los accidentes de tráfico o que el 10% de los cánceres de pulmón está relacionado con la presencia de radón en la casa del enfermo. Aparte de esto, la calidad de la vivienda y su entorno se asocia con otros muchos problemas de salud, como pueden ser las alergias, las enfermedades respiratorias y circulatorias, el insomnio y la ansiedad, el sedentarismo y la mala alimentación, la depresión y otros trastornos mentales. La propia casa es, sin duda, un espacio que afecta directamente al bienestar físico y psicológico de sus ocupantes, a su desarrollo e integración social, es decir, a su salud. Aunque empieza a haber muchos estudios sobre ciertas condiciones de la vivienda que repercuten en la salud, no es fácil concretar la respuesta a la pregunta ¿qué es una vivienda saludable? (más…)