1 Feb 2011
Sobre la preocupación por la salud y la idea personal de qué es estar sano
[divider_flat]La preocupación por la propia salud crece con la edad, pero es una cuestión, hasta cierto punto, muy personal. Mucha gente se preocupa por su salud sin motivo, mientras otros muchos permanecen indiferentes cuando objetivamente podrían considerarse enfermos. Si entendemos la salud como la ausencia de enfermedad -o incluso de preenfermedad- y afinamos lo bastante la vara de medir, nadie podría considerarse sano. Tampoco lo estaría nadie si definimos la salud como ese estado ilusorio de completo bienestar físico, mental y social que propugnó la OMS en 1948. Y, sin embargo, hay razones y sinrazones para que la mayoría de la gente pueda y deba considerarse una persona sana. (más…)
28 Mar 2008
Sobre la diversión en el trabajo y el efecto levedad
[divider_flat] ¡Diviértase en el trabajo! ¡Haga que sus empleados se diviertan en el trabajo! Esta es la nueva exhortación de algunos gurús del management a empresarios, directivos y empleados en general, la penúltima idea del marketing para mejorar la salud y la productividad de las empresas y los trabajadores. Algunos “vendedores” del trabajo divertido, como los de la empresa estadounidense Playfair, que se muestran en las fotos rigurosamente divertidos y sonrientes, llevan desde 1975 proclamando los beneficios de una actitud desenfadada en el trabajo y nos invitan ahora a todos a celebrar el 1 de abril el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo. En Madrid, un grupo de ejecutivos quieren desfilar por las calles con traje y bombín, y llegarse hasta el Ministerio de Trabajo para pedir el reconocimiento oficial de esta fecha. La gracia, supongo, está en celebrar la fecha sin dejar de ir a trabajar. Sería como un 1 de mayo, pero sin hipocresías: celebrando la fiesta del trabajo en el curro. (más…)
14 Dic 2007
Sobre las polimórficas relaciones entre trabajo y salud
[divider_flat] ¿Quién pone en duda que el trabajo influye, para bien o para mal, en su salud? Pero una cosa es hacerse una pregunta retórica y otra ofrecer respuestas basadas en estudios bien fundamentados. Hay tantas maneras diferentes de explorar las relaciones entre trabajo y salud que los higienistas y otros investigadores no saben muy bien por dónde empezar. Lo más estudiado, claro está, es lo más nítido y contundente, como pueden ser los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales. Pero incluso en este ámbito de las enfermedades laborales no todas están tan claras como, pongamos por caso, la silicosis o el cáncer escrotal en los deshollinadores. Hay tantos trabajos y tantas condiciones diferentes de vivirlos o sufrirlos que resulta complicado obtener resultados válidos y, no digamos, extrapolarlos. Y si se tienen en cuenta las variables psicológicas y sociales, la investigación puede entrar en unos derroteros que para algunos científicos son, claramente, arenas movedizas. Pensemos, por ejemplo, en la perniciosa influencia de los jefes o en la flexibilidad en el trabajo para conciliar la vida profesional con la personal. (más…)