Contaminación interna

Sobre la influencia de los compuestos orgánicos persistentes en la salud

Todo lo químico, en oposición a lo natural, está hoy bajo sospecha, por más que este antagonismo sea ficticio (el hombre, los animales y toda la naturaleza son en definitiva pura química). Esta mala prensa se debe en buena medida a la demostrada toxicidad, tanto para el ser humano como para el medio ambiente, de muchos de los compuestos creaos por el hombre. De las 100.000 nuevas sustancias puestas en circulación por la industria química en el último siglo, hay un grupo de tóxicos especialmente preocupante porque se acumulan en los seres vivos, se transmiten de madres a hijos y afectan a la salud. Son los llamados compuestos orgánicos persistentes o COP (POP en inglés), una serie de plaguicidas, pesticidas, aislantes, lubricantes y otras sustancias, entre las que el DDT y las dioxinas son algunas de los más conocidas. (más…)

Gordos y pobres

Sobre el gradiente socioeconómico del sobrepeso y la obesidad

De la obesidad ya se está hablando mucho, pero se va a hablar cada vez más. Catalogada como una de las epidemias emergentes del siglo XXI, es ya uno de los grandes temas de debate en salud pública. Poco a poco ha ido tomando cuerpo como segundo gran riesgo evitable, después del tabaquismo, y ha empezado incluso a robarle protagonismo en la escena de la salud pública; pero no porque el problema del tabaquismo esté ya solucionado, ni mucho menos, sino porque el de la obesidad apenas empieza a entenderse y todavía no están bien ponderados todos los factores implicados ni evaluadas las medidas para hacerles frente. Aunque la obesidad tiene un componente genético, el ambiental se perfila con diferencia como el más influyente para entender en su conjunto el constante crecimiento del exceso de peso en los países occidentales, especialmente en las capas sociales más desfavorecidas. Lo cierto es que hoy abundan más los gordos entre los pobres que entre los ricos. (más…)

Apuntes vitales

Sobre los vacíos del registro civil y la estadística sanitaria

[divider_flat] ¿Se imagina que usted, o su hijo, no figurara en el registro civil? ¿Cómo sería su vida sin nombre ni fecha de nacimiento oficiales, sin todos los derechos básicos, ya sean políticos o económicos, que emanan del asiento registral de una existencia? En una sociedad moderna esta situación parece inimaginable, una anomalía que haría imposible una vida social normal y que habría que subsanar de inmediato. Vivir y morir sin dejar constancia en un registro nos retrotrae a épocas pasadas, pero éste sigue siendo el estado de millones de personas en todo el mundo. Vivir sin DNI complica mucho la existencia individual pero también dificulta la vida social, la tarea de diseñar y validar programas políticos, ya sean de salud, educativos o de otro tipo. Está claro que la salud y la calidad de vida empiezan por un apunte en los libros del registro. (más…)

Tbc

Sobre el control de la epidemia mundial de tuberculosis

[divider_flat] Un día tiene 86.400 segundos y un año nada menos que 31.536.000. Pues bien, aproximadamente este es el número de nuevas infecciones tuberculosas que se producen anualmente en el mundo. Se calcula, asimismo, que actualmente puede haber unos 2.000 millones de personas vivas que han sido infectadas por el Mycobacterium tuberculosis, es decir casi un tercio de la población mundial. Por suerte, sólo un 8% de las personas infectadas desarrolla la enfermedad, porque en los demás casos el sistema inmunológico mantiene a raya a este bacilo. Con todo, el número de casos de tuberculosis (personas infectadas que necesitan tratamiento) supera los 8,7 millones, la mayoría de ellos localizados en Asia y África. Todas estas cifras, obviamente, son estimaciones, pues se considera que sólo se detectan aproximadamente seis de cada 10 casos de la enfermedad. El último Informe Mundial sobre el Control de la Tuberculosis, publicado el 22 de marzo de 2007 por la OMS, refleja que por primera vez se ha estabilizado esta epidemia que azota al ser humano desde hace unos 15.000 o 20.000 años: el porcentaje de afectados se ha mantenido constante de 2004 a 2005, aunque el número de casos ha aumentado ligeramente por el aumento de población. A pesar de este dato, la epidemia está muy lejos de ser controlada, ni siquiera en los países desarrollados como España, donde aparecen unos 12.000 casos nuevos de la enfermedad cada año. (más…)

Mapas

Sobre la proyección cartográfica de los problemas de salud

[divider_flat] El desarrollo y la popularización de herramientas como Google Maps y los navegadores GPS son una buena prueba de que la cartografía ha entrado en una nueva era. La arcaica pasión humana por los mapas queda patente cuando uno utiliza la aplicación Google Hearth –o su versión para internet Google Maps– para ver a vista de pájaro su país, su ciudad, su calle o su propia casa. La integración de las fotografías tomadas por satélite en sofisticadas aplicaciones ha permitido elaborar mapas de un realismo y una precisión inimaginables hace unos años, mientras que los sistemas de navegación mediante el sistema de posicionamiento global por satélite o GPS han añadido nuevas posibilidades para la localización de lugares, objetos o personas. Con la nueva cartografía, parece que todas las piezas geográficas están en su sitio y al alcance de la vista, y que por fin tenemos una imagen real y precisa del mundo. Si Gerardus Mercator (1512-1594), el padre de las modernas proyecciones cartográficas, levantara la cabeza, alucinaría con nuestros mapas. (más…)