Riesgos en perspectiva

Sobre la importancia del contexto a la hora de interpretar los riesgos para la salud

Un paciente le preguntó a su médico qué riesgos entrañaba el tratamiento semanal de larga duración que le proponía, y este le respondió: “El mayor riesgo es el viaje en coche al hospital”. No recuerdo los detalles de esta anécdota, pero ilustra muy bien cómo se puede ofrecer al ciudadano y eventual paciente información sobre un aspecto crucial en medicina: el de los riesgos de enfermar o de sufrir algún perjuicio por una intervención médica.

(más…)

El peaje de las letras

 

Sobre la educación como causa de la miopía galopante y el reto de la prevención

En 2050, la mitad de la población mundial será miope: casi 5.000 personas cortas de vista frente a los 1.400 en 2000. Esta miopía galopante (en algunos países de Asia, la población de miopes ronda ya el 80-90%) nos está convirtiendo en especialistas en visión cercana, pues los miopes ven borroso de lejos, pero enfocan con menos esfuerzo en distancias cortas. La emetropía o visión ideal, en la que las imágenes se enfocan justo en la retina y no por delante, como ocurre en el ojo miope, dejará de ser una condición natural para la mayoría de la población, que tendrá que recurrir a gafas, lentillas o cirugía refractiva para desenvolverse en actos tan cotidianos como conducir o leer los carteles por la calle. Pero la cortedad de vista no es solo un defecto refractivo fácil de corregir: el alargamiento del eje anteroposterior del globo ocular, que es el problema biofísico más característico del ojo miope, conlleva un mayor riesgo de desprendimiento de retina, glaucoma y maculopatía miópica. Y estas complicaciones, especialmente frecuentes en la miopía alta (afecta al 10% de la población mundial), son causas potenciales de ceguera.

(más…)

La comercialización del cáncer

Sobre los riesgos de la publicidad de pruebas y tratamientos oncológicos

¿Para qué sirve la publicidad directa al público de un hospital oncológico? Decir que pretende educar al público, informar sobre las opciones terapéuticas y reducir el estigma del cáncer es andarse por las ramas y rehuir el fondo de la cuestión. La publicidad está en las antípodas de la educación y la información objetiva. Tanto si se trata de un coche como de una prueba oncológica, lo que pretende es crear marca y aumentar la demanda. En Estados Unidos, según revela un reciente análisis publicado en JAMA Internal Medicine, los 890 hospitales oncológicos analizados se gastaron en 2014 al menos 173 millones de dólares en publicidad. Tal y como sospechaban los autores, los centros con ánimo de lucro fueron los que más gastaron. Pero hay que decir que el MD Anderson y el Memorial Sloan Kettering, ambos vinculados al Instituto Nacional del Cáncer (NCI), figuran en los puestos dos y tres de la lista de mayor gasto publicitario. (más…)

Sobremesa tras un atracón informativo de carne

Sobre la carcinogenicidad de la carne y los mediadores de la información

En el reciente atracón informativo sobre la carcinogenicidad de la carne se han difundido mensajes acertados y mensajes falsos, se ha opinado mucho y se han hecho chistes que pronto olvidaremos, pero ¿estamos ahora mejor informados? Probablemente muchos habrán hecho oídos sordos, otros estarán más confundidos que antes, algunos serán si acaso más escépticos y quizá solo una minoría más crítica y enterada tenga ahora una criterio mejor informado sobre el riesgo real que representa el comer habitualmente carne roja o procesada. Dicen los de Babbel que “sobremesa”, ese tiempo de conversación que se disfruta tras una comida, es una palabra genuinamente española imposible de traducir a otros idiomas. Pues bien, puesto que el menú informativo sobre la carne ha sido copioso e indigesto, vale la pena hacer un poco de sobremesa para analizar los mensajes, las estadísticas, el periodismo, la ciencia, la política y el impacto sobre la ciudadanía y sus hábitos. (más…)

Sensacionalismo médico

Sobre la utilización interesada del impacto emocional de la información

[divider_flat] El sensacionalismo no es exclusivo de la llamada prensa amarilla y de los medios de comunicación más populares, sino que, salvando las distancias, se infiltra como la carcoma hasta en los diarios más serios. Tampoco se trata de un fenómeno limitado a un tipo de temas, como los crímenes sangrientos o la vida sexual de los famosos, sino que puede rastrearse hasta en los asuntos más graves y circunspectos. El amarillismo es, más bien, una manera de comunicar, una metodología informativa que se sitúa más próxima a las técnicas de venta que al método científico. A pesar de ello, o precisamente por ello, está también muy presente en la información médica. (más…)