Cruzada antivacunas

Sobre la razón y la sinrazón del riesgo de autismo tras la vacunación

Pauloffit.com, la web que lleva el nombre del codescubridor de la vacuna del rotavirus que causa la diarrea infantil, no está hecha precisamente por su club de fans. En ella se acusa al inventor de una vacuna que salva cada año a cientos de miles de niños de estar vendido a la industria farmacéutica. Paul Offit es el blanco preferido de los ataques de los nuevos cruzados de la antivacunación, sobre todo tras publicar su libro Autism’s False Prophets, en el que desautoriza al movimiento que cuestiona la inmunización de los niños por un supuesto riesgo de autismo de ciertas vacunas. Esta cruzada es especialmente virulenta en EE UU, pero se expande como un virus por la red, dibujando un escenario en el que se mezclan los datos objetivos con la ignorancia científica y el inquebrantable deseo cualquier padre de buscar lo mejor para sus hijos. (más…)

Hibridación

Sobre la fusión de ciencia y periodismo en las revistas médicas

[divider_flat] La semana pasada, el 4 de noviembre, cumplió 140 años y está en perfecta forma. La revista Nature, respetada como ninguna otra publicación científica y con un vigor intelectual que para sí quisieran muchas, parece haber alcanzado un punto de sazón envidiable entre experiencia y lozanía. Puede exhibir con orgullo haber recogido en sus páginas algunos de los mayores hitos científicos, como la estructura del DNA o la secuencia del genoma humano, sigue siendo la revista científica general con mayor factor de impacto, mantiene un elevado nivel de suscripciones y, además, cuenta por millones el número de visitantes de su portal en Internet, con cifras comparables a las de los periódicos más populares. ¿Cuál es su secreto? (más…)

Videopapers

Sobre las revistas científicas con artículos en formato de película

La reproductibilidad de los experimentos científicos es uno de los pilares de la ciencia. Cualquier resultado obtenido por un equipo de investigadores debe poder ser reproducido por cualquier otro equipo para comprobar si se obtienen o no idénticos resultados. Esta es la razón de ser del apartado sobre metodología que figura en los artículos científicos, en el que se explican detalladamente cómo se ha realizado el estudio. Pero las técnicas científicas, especialmente si son complejas e innovadoras, no son fácilmente descriptibles con palabras. En el caso de algunos artículos científicos, la descripción de la metodología puede resultar insuficiente y obligar a muchos investigadores a emplear un tiempo valioso en averiguar en detalle cómo se ha hecho un experimento. ¿Y si se explicara la metodología en un video? Si una imagen vale mil palabras, un video bien podría valer un millón. (más…)

Menos es más

Sobre la gibarización de los contenidos impresos y su expansión online

El British Medical Journal (BMJ) ha abierto hace unos días un canal propio en YouTube. Este BMJmedia, como se denomina el canal, contiene de momento apenas una decena de vídeos creados expresamente para la revista, pero promete ser un complemento importante de la información médica: veremos cuántos vídeos hay a finales de año y la aceptación que han tenido. En cualquier caso, esta sinergia del BMJ con YouTube es un buen exponente de que la publicación británica sigue apostando fuerte por la aprovechar todos los recursos tecnológicos disponibles para mejorar la comunicación de la ciencia y mantenerse en vanguardia entre las revistas médicas generales. (más…)

Anglicanización

Sobre el predominio del inglés y el papel de las otras lenguas

Pocos médicos conocen la revista Deutsches Ärzteblatt. Sin embargo, se trata del equivalente alemán del Journal of the American Medical Association (JAMA) o del British Medical Journal (BMJ) de la British Medical Association. Ni qué decir tiene que su prestigio, relevancia e influencia en la medicina mundial son incomparablemente menores que los del JAMA o el BMJ, entre otras cosas porque la lengua en la que se escribe, el alemán, ha lastrado como una losa su visibilidad y difusión. Sin embargo, a partir de 2008, la revista oficial de la Asociación Médica Alemana (Bundesärztekammer) tiene ya una versión inglesa: todos los artículos científicos de este semanario se publican desde el pasado 21 de enero también en inglés, en una edición electrónica que pasa a llamarse Deutsches Ärzteblatt International. Probablemente ya sea un poco tarde para que la revista alemana represente lo que el BMJ o el JAMA, pero esta decisión va a favorecer sin duda la visibilidad y, por tanto, la influencia de la biomedicina escrita originalmente en alemán. (más…)