31 Ago 2022
Sobre la importancia de detectar la mala investigación para evitar el daño a la salud
Cuando la gente recibe un tratamiento, lo que espera es que funcione. Pero si los datos científicos que respaldan su eficacia han sido inventados o no son fiables, el tratamiento podría no funcionar y causar un daño innecesario. Esta situación no es en absoluto imaginaria o rara. Un 14% de los estudios de biomedicina incluye datos falsificados y hay un porcentaje mucho mayor con resultados dudosos o poco fiables. Si se tienen en cuenta estos datos, la práctica médica resultante es incorrecta. (más…)
5 Oct 2015
Sobre la responsabilidad de médicos y comunicadores en la difusión de información errónea
En las informaciones médicas abundan las exageraciones. Muchos de los mensajes de salud que difunden los medios de comunicación –y que luego recirculan por internet– no se ajustan a los hallazgos científicos. Los médicos e investigadores pueden detectar fácilmente estos errores, pero a la ciudadanía le es difícil apreciarlos y suele dar por ciertas las noticias sobre los últimos logros de la investigación médica. Cada vez más gente, sin embargo, es consciente de que muchas informaciones no son veraces y las recibe con desconfianza. Los mensajes equívocos y equivocados no solo pueden influir en las decisiones de salud de los ciudadanos, sino que también repercuten sobre los médicos, que tienen que deshacer numerosos entuertos y ofrecer información veraz. Tanto los expertos como el público en general suelen culpar a los periodistas de todas estas distorsiones, pero ¿son realmente ellos los principales culpables? Sigan leyendo porque hay sorpresas. (más…)
1 Jul 2010
Sobre la insostenibilidad del actual modelo de comunicación médica
[divider_flat] Hay muchas razones por las que el médico puede sentirse y ser reconocido como un profesional diferente a los demás. Algunas de ellas son indiscutibles, y se derivan de que la salud es un valor supremo y su cuidado acarrea ciertas facultades y obligaciones especiales. Pensemos en los momentos únicos del nacimiento y la muerte, o en cómo se relajan las barreras de la intimidad ante los médicos. Pero hay otros aspectos diferenciales, y aquí voy a referirme a la comunicación, aunque al sacarla a colación bien pueden salir otros asuntos enredados, como cuando tiras de una cereza y te llevas un montón. (más…)
26 Feb 2010
Sobre la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información médica
[divider_flat] El periodismo médico tiende a la exageración. La desmesura está los genes de la información periodística como lo está el impulso de reproducción en el ADN biológico. Hay ya suficientes estudios que muestran que las noticias médicas adolecen de imprecisión, de sesgos, de incompletitud. Las limitaciones de espacio y tiempo, la influencia de la publicidad en el estilo periodístico y esa búsqueda imperiosa e irreflexiva de novedades y avances médicos espectaculares fomentan estas deficiencias. Hay, por supuesto, muchas otras razones, desde la falta de filtros y de conocimientos del periodista a la precarización del oficio de informar, pero no es el momento de ahondar en ellas. Muchos lectores ya saben que todo titular contiene una licencia para exagerar, pero probablemente ignoran otros mecanismos tanto o más importantes que conducen a la distorsión y la desinformación. (más…)
5 Feb 2010
Sobre la web semántica y los artefactos para informarse e investigar
La literatura médica es una jungla de millones de estudios. ¿Cómo buscar y manejarse en esta selva? El problema de la búsqueda de información relevante y de calidad en medicina es sólo un caso particular del problema al que se enfrentarán los buscadores de Internet en los próximos años. Las listas interminables, ordenadas por fechas o por popularidad, son desalentadoras e insuficientes. ¿No podría alguien hacer un resumen de lo que dicen todos esos artículos? En los próximos 10 años, la mayoría de las búsquedas serán habladas, asegura Peter Norvig, director de Investigación de Google. Y apunta que el resultado de estas búsquedas ofrecerá un resumen de las principales aproximaciones, contrastará sus diferencias, traducirá automáticamente los documentos a la propia lengua y ordenará los resultados por relevancia e incluso por la calidad de los documentos. La interacción con los buscadores, según Norvig, se parecerá a una conversación, una continua conversación perfectamente integrada con las demás tareas cotidianas. (más…)