25 Abr 2017
Sobre el abandono sanitario, científico, médico y mediático del enfermo mental
Los trastornos mentales son un caso aparte en la medicina, cuando no deberían serlo. Las llamamos enfermedades asumiendo que son dolencias con sus mecanismos biológicos, tratamiento y prevención, pero no nos lo acabamos de creer. Hay todo un abismo de olvido y negligencia que separa la atención de las enfermedades somáticas y las mentales. Las instituciones sanitarias y de investigación no parecen ser conscientes de que las enfermedades mentales son la primera causa de discapacidad en el mundo. El presupuesto para estudiarlas, tratarlas y prevenirlas es ridículo respecto al de otras enfermedades, incluso en los países desarrollados. Ahora mismo hay, según la OMS, 300 millones de personas con depresión en el mundo, y la mayoría no recibe tratamiento alguno, ni siquiera en los países ricos. Cada año se suicidan 800.000 personas, el 75% de ellas en países de ingresos medios y bajos, y muchas como consecuencia de un trastorno mental o por abuso de sustancias. (más…)
27 Sep 2016
Sobre las insuficiencias científicas de la psiquiatría y la psicofarmacología
De vez en cuando, alguna autoridad médica nos recuerda que la psiquiatría científica está todavía muy poco desarrollada en comparación con otras disciplinas y que esto facilita enfoques e intervenciones con escaso fundamento científico. El psiquiatra Joel Paris puso el dedo en la llaga en 2013 con su libro Fads and Fallacies in Psychiatry, y lo volvió a hacer en 2015, con su nuevo libro Overdiagnosis in Psychiatry: How Modern Psychiatry Lost Its Way While Creating a Diagnosis for Almost All of Life’s Misfortunes. La crítica de Paris, profesor de Psiquiatría en la prestigiosa Univeridad McGill (Montreal, Canadá), se centra en los excesos diagnósticos (en la depresión y el trastorno bipolar, entre otros) y terapéuticos, que pueden resultar perjudiciales para los pacientes. (más…)
22 Ene 2010
Sobre la enfermedad mental como desván de la medicina y la sociedad
[divider_flat]El cóctel de locura y pobreza puede producir las situaciones humanas más extremas. En los países desarrollados muchos de los indigentes que viven en las calles de las ciudades son enfermos mentales antes que vagabundos. Pero cuando vemos imágenes de enfermos mentales en condiciones de extrema pobreza tenemos la sensación de estar al borde mismo del abismo de la devastación humana. Las fotos de José Cendón sobre la locura en África, expuestas hasta el 3 de enero en el IVAM de Valencia con el título Miedo en Grandes Lagos, muestran la situación de los enfermos mentales en algunos de los países más empobrecidos del mundo: desnudos, atados, con una mirada que está ya de vuelta del dolor y el miedo. (más…)
2 Nov 2007
Sobre el ánimo, la creatividad y el trastorno bipolar
[divider_flat] Si nos fuera dado elegir, a la gran mayoría nos gustaría tener buen humor, un estado de ánimo expansivo, confianza y seguridad en uno mismo, grandes dosis de energía mental, un pensamiento muy creativo y cantidad de ambición. Estos y otros rasgos anímicos son característicos de lo que se llama hipomanía, un estado sostenido de euforia y excitación que, sin llegar a desconectar a la persona de la realidad, ayuda a enfrentarse a la vida con optimismo y resolución. Todos sabemos, sin embargo, que este estado no es normal ni habitual en el común de la gente, cuyo ánimo es más o menos variable y está muy relacionado con los sucesos de cada día y su situación vital. En la hipomanía no todo es de color de rosas, pues quien la disfruta tiene el riesgo de deslizarse por la pendiente de la euforia y caer en la promiscuidad, en gastos excesivos o en otras conductas con posibles consecuencias negativas. Detrás de este estado hay normalmente un desarreglo neuroquímico con un reverso depresivo que provoca sucesivos ciclos de hipomanía y depresión. Es lo que se llamaba antes psicosis maniaco-depresiva y ahora trastorno afectivo bipolar, un problema que puede ser devastador y que, a juzgar por cómo se han disparado los diagnósticos, parece algo propio de nuestra época. (más…)