30 Abr 2020
Sobre la rápida, tenaz y natural respuesta humana a lo malo y las malas noticias
La llamada psicología positiva nos pone sobre aviso de que la mente humana tiene una irrefrenable querencia por lo negativo. Iniciada en la década de 1990 por Martin Seligman y continuada por el impronunciable Mihály Csíkszentmihályi (aquí se puede oír la pronunciación) y el muy esclarecedor Jonathan Haidt, se centra en el estudio científico del bienestar psicológico y toda una serie de aspectos positivos, desde la creatividad y el humor hasta la sabiduría o la mismísima felicidad. Esta rama de la psicología viene a ser el contrapunto de una larga historia centrada en el estudio de las bases neuronales –y los posibles remedios– de la depresión, la ansiedad, el estrés y otros demonios y patologías mentales. Pretende comprender e impulsar la positividad ante la constatación de que lo malo y amenazante campa a sus anchas por la mente y es más fuerte que lo bueno. Este principio, denominado sesgo de negatividad, condiciona para bien y para mal nuestra vida. (más…)
31 Ene 2012
Los tacos son un analgésico lingüístico muy bien preservado en el cerebro humano
La capacidad de decir tacos está selectivamente preservada en nuestro cerebro. Curiosamente, las personas que pierden la capacidad normal de hablar o entender el lenguaje, como consecuencia de un ictus, un traumatismo u otras lesiones cerebrales, a menudo mantienen intacta su capacidad de maldecir. Es como si nuestra disposición a soltar juramentos estuviese más arraigada en el cerebro que la de nombrar. Y es que, para las ciencias de la mente y el lenguaje, las palabras malsonantes son una caja negra o al menos una caja de sorpresas. (más…)
18 Ene 2012
Sobre el declive cognitivo en la edad media y la búsqueda de las claves de la longevidad
[divider_flat] Realmente no hay que sorprenderse demasiado porque las funciones cognitivas ya den muestras de deterioro hacia la mitad de la cuarentena, como sugiere un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ). Las capacidades físicas, desde la fuerza a la resistencia, empiezan a decaer mucho antes (probablemente nada más completarse el desarrollo), al principio de forma imperceptible y luego de forma cada vez más notoria. Lo realmente sorprendente es haber supuesto que el declive cognitivo no empezaba antes de los 60 años. Con las pruebas que aparecen ahora se han desatado las preguntas, las especulaciones preventivas y las alarmas por la sombra alargada de la demencia. (más…)
1 Mar 2011
Sobre la diversidad de planteamientos para estudiar la mente y el cerebro
[divider_flat] El número de científicos, médicos, psicólogos y otros profesionales dedicados a entender el cerebro en la salud y la enfermedad es realmente impresionante. Sólo la Society for Neuroscience, fundada en 1969 con 500 científicos, se ha ampliado hasta congregar en la actualidad a más de 40.000 miembros. Además están las diferentes sociedades nacionales e internacionales de psiquiatría, psicología evolucionista, genética de la conducta, sociobiología, neurociencia cognitiva, psicoanálisis y demás psicoterapias, inteligencia artificial y otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la mente. El cerebro y la mente son hoy objeto de estudio desde los planteamientos más duros de la mecánica cuántica a los más blandos de las ciencias sociales. Hay tantas neurociencias porque en el fondo no se acaban de resumir en una única neurociencia. (más…)
26 Oct 2007
Sobre la búsqueda de la tecla de la compra en el cerebro
[divider_flat] Algunos creen que si uno entra en unos grandes almacenes sin intención de comprar nada en concreto y sale con dos bolsas esto ocurre por obra y gracia del marketing. Ciertamente, hay técnicas de mercadotecnia, desde la publicidad a la ubicación de los artículos en un comercio, que pueden influir en las decisiones de compra. Pero lo que más les gustaría a los responsables de marketing es conocer cómo responde el cerebro del consumidor a los estímulos comerciales para dirigirlos “científicamente”, es decir, más eficazmente. El llamado neuromarketing, que pretende beber directamente de los avances de la neurociencia, aspira a dar con la tecla de la compra en el cerebro (véase el libro Neuromarketing: Understanding the Buy Buttons in Your Customer’s Brain). Y así, quien entra en un comercio podría salir con cuatro bolsas en vez de dos, y encima estaría más contento con sus compras. (más…)