1 Ene 2011
Sobre el emergente campo de estudio de las terapias con sustancias inertes
[divider_flat] El que un médico recete explícitamente un placebo tiene a todas luces un punto de provocación o de ingenuidad. El conocido efecto terapéutico del placebo se fundamenta esencialmente en que el enfermo no sabe que lo que está tomando es una sustancia inerte. Si llega a conocer que la píldora que le dan es simplemente un comprimido de azúcar, el efecto placebo se disolvería como el azucarillo que ha ingerido. Sin sugestión, desaparece la magia del placebo. O eso es al menos lo que se creía. Pero las cosas quizá no son así. (más…)
30 Mar 2007
Sobre la bioestadística y la investigación operativa en medicina
[divider_flat] A pesar del cúmulo de problemas que afectan a la profesión médica, desde la pérdida de prestigio y poder económico hasta el cansancio crónico por las condiciones de trabajo, la medicina sigue siendo una de las profesiones mejor valoradas socialmente. Puede que algunas series televisivas de amplia difusión en los últimos años tengan algo que ver con este momento dulce que viven las vocaciones médicas, pero lo cierto es que la medicina es una de las carreras más solicitadas por los estudiantes universitarios. En el extremo opuesto están las carreras clásicas de ciencias, y especialmente la de matemáticas o ciencias exactas, como se la llamaba antes, que sigue perdiendo fuelle entre las preferencias de los estudiantes al acabar la selectividad. Quizá una serie televisiva sobre los matemáticos y las matemáticas ayudaría a despertar vocaciones, a perder el miedo a esta ciencia y a aprender a valorar la utilidad práctica que tienen los números y las estadísticas en muchas facetas de la vida. Hasta una actividad tan aparentemente alejada de las matemáticas como es la política, a la postre también es –o debería ser– una cuestión de números. Aunque está claro que la medicina descansa sobre muchas otras patas, las matemáticas y sobre todo la bioestadística tienen una importancia indiscutible para establecer evidencias o pruebas científicas sobre las que sustentar la práctica clínica. Nadie discute ya que la contribución de los estadísticos resulta imprescindible para mejorar la calidad de los ensayos clínicos y otros estudios que sustentan los avances de la biomedicina y la clínica. (más…)
12 Ene 2007
Sobre los animales de compañía y el peer review en internet
[divider_flat] La web 2.0 todavía es muy incipiente en el mundo de la salud, pero ya empieza a materializarse en las revistas médicas. Uno de los primeros ejemplos es el lanzamiento de PLoS One, una experiencia de la Public Library of Science (PLoS) que lleva como lema “publishing science, accelerating research” y que todavía está en fase de pruebas o beta. Entre las características de esta publicación electrónica de acceso abierto destaca su carácter interdisciplinar, en el gran marco de la ciencia y la medicina, con la intención de favorecer la creación de puentes de conocimiento y líneas de colaboración. PLoS asegura que la publicación de los artículos será bastante rápida (unos 10-14 días) una vez que el trabajo remitido haya superado el filtro de un peer review prepublicación de carácter técnico más que de contenido, para dar así paso al peer review de toda la comunidad científica en forma de anotaciones, discusiones y valoraciones. “PLoS One redefine lo que un diario científico debería ser: eliminando las barreras inútiles entre los autores y sus lectores, y transformando la literatura publicada de una serie estática de artículos en un desarrollo de los recursos dinámico, interconectado y constante para los científicos y el público”, asegura Michael B. Eisen, cofundador de PLoS. Para ello, la revista no se limita a la publicación en internet, sino que aporta a la comunidad nuevos y poderosos instrumentos para navegar y mejorar la literatura de investigación publicada. Con este planteamiento y estos mimbres, el porvenir y el eventual éxito de la revista está ahora en manos de los lectores. (más…)