Polución informativa

Sobre la veracidad de la información, las noticias falsas y la intención de causar daño

Los rumores y las noticias falsas no son algo nuevo. Se han utilizado en la guerra, en la política, en la economía y en todo tipo de disputas. También en la ciencia y la medicina; pensemos, sin ir más lejos, en la información sobre el cambio climático, el sida, el ébola o las vacunas. Pero las redes sociales y la tecnología han magnificado un problema del que quien más quien menos ya es consciente. El término fake news (noticas falsas o falseadas) ha irrumpido con fuerza, pero los más sagaces han advertido que se queda corto, pone erróneamente el foco en el periodismo (en cierto modo, noticia falsa es un oxímoron) y desvirtúa un problema más complejo, el de la polución informativa. El ecosistema informativo está ciertamente contaminado por bulos, noticias erróneas, contenidos inventados, descontextualizaciones y manipulaciones varias, y esto nos obliga a repensar individual y colectivamente sobre la calidad y los intereses que hay detrás de la información. (más…)

Más que comparsas

Sobre la misión del periodismo médico y científico en la era digital

[divider_flat] El periodismo médico y científico parece existir para mayor gloria de sus protagonistas. Buena parte de las informaciones se limitan a narrar los logros de la ciencia y los científicos. También tienen gran aceptación las noticias llamativas, como las que hablan de los genes del divorcio y otras extravagancias, así como las alarmistas, haya o no una epidemia de por medio. Pero en los contenidos médicos y científicos, las que se llevan la palma son las que dan cuenta de los grandes –o engrandecidos– avances. Los investigadores explican sus logros con una cadencia programada, la que se ajusta al ritmo de publicación de las principales revistas. Y los periodistas parecen simples intermediarios o traductores de los tecnicismos que salen por la boca de la autoridad científica, cuando no simples comparsas o animadores de la fiesta. (más…)