Más comunicación y menos periodismo: ¿hasta cuándo?

Más comunicación y menos periodismo: ¿hasta cuándo?

Sobre el libro El periodismo biomédico en la era 2.0[divider_flat]

Las noticias médicas que ofrecen los medios de comunicación están tan contaminadas por las notas de prensa que muchos ciudadanos acaban por no distinguir claramente la comunicación del periodismo, pues sus límites se han difuminado peligrosamente. Sin embargo, esta distinción es clave para entender muchos de los problemas que presenta actualmente el periodismo, la función social de esta profesión y su porvenir en la era de internet y las redes sociales. Y estos son precisamente los asuntos principales que abordan una decena de profesionales españoles, europeos y estadounidenses en esta publicación, editada en 2012 pero totalmente vigente, que representa una excelente referencia para los lectores hispanos interesados por la información y el periodismo biomédicos. (más…)

Futuro y «futurity»

Sobre la comunicación y el incierto porvenir del periodismo científico

La prensa lo está pasando mal en todo el mundo y uno de los primeros damnificados está siendo el periodismo científico. El modelo de negocio que sustentaba los diarios desde hace décadas se ha venido abajo con internet, y las empresas periodísticas no acaban de encontrar una salida. Los periódicos ya no son ese intermediario del mercado que aglutinaba publicidad, ofertas de trabajo y otros pequeños anuncios de servicios, a escala local o nacional, y que eran una base sólida del negocio y lo que permitía costear un periodismo de calidad profesional. Los diarios están inmersos en una profunda crisis y recortando sus plantillas. Y estos recortes se están llevando por delante la información científica. (más…)

Simbiosis

Sobre las relaciones entre científicos y periodistas[divider_flat]

Los tiempos en que periodistas y científicos se temían mutuamente parecen haber pasado a mejor vida. Al periodista no le resultaba fácil que un científico le atendiera y al investigador le costaba trabajo hacerse entender. Hace sólo un par de décadas había un abismo cultural y de lenguaje que impedía una comunicación abierta, fluida y sin malentendidos. Quizá todo fuese un espejismo o un mito, porque las interacciones entre científicos y periodistas nunca fueron estudiadas a fondo, más allá de las anécdotas personales sobre desencuentros que circulaban entre unos y otros. Pero pudiera ser también que las cosas hayan cambiado a mejor, que haya más cultura científica y que sean menores las barreras que separan a científicos y periodísticas, y que por ello sus interacciones sean más tranquilas, frecuentes y provechosas para ambas partes de lo que se creía, como indican los resultados de una encuesta realizada por el equipo de Hans Peter Peters, que se publican en el último número de Science (11 de julio de 2008).

(más…)

Segundas fuentes

Sobre las valoraciones externas en la información biomédica

La imagen panorámica de la investigación biomédica que ofrecen los medios de comunicación debe de tener algún parecido con la vasta y enredada realidad, incluso un gran parecido en algunas zonas, de eso no hay duda, pues el oficio y el arte periodístico aspiran por su naturaleza a elaborar una representación fiel al modelo (los hechos) y de apariencia realista. Los medios de comunicación son para la mayoría de la gente la principal fuente de información sobre los avances científicos, pero ningún atento observador de la imagen periodística diría que estamos ante una fotografía, sino más bien ante una representación figurativa que por aquí presenta desfiguraciones, por allá, exageraciones de caricatura, y por muchas zonas, perfiles borrosos y mal dibujados. Es posible que los ojos más críticos y avisados puedan recomponer la realidad a partir de estos elementos, pero para el común de los ciudadanos no es fácil discriminar hasta qué punto la representación periodística se ajusta a los hechos. Y sería de lo más natural y saludable que se plantearan esta cuestión. (más…)