Alfabetización periodística

Alfabetización periodística

Sobre la necesidad de mejorar la cultura mediática de la población y sus beneficios

Entre los ciudadanos y la prensa existe un gran desencuentro, que se aprecia claramente en las noticias de ciencia y salud. La gente espera que la prensa le cuente la verdad factual y que se la cuente con transparencia y rigor, pero se siente defraudada porque lo que abundan son las informaciones imprecisas, confusas, exageradas y tendenciosas que aumentan la desconfianza hacia los medios. La malévola etiqueta de fake news ha puesto el foco de la desinformación en la prensa, cuando el grueso del problema no está tanto en las noticias periodísticas como en toda la información que las rodea, las recicla, las distorsiona o de algún modo se asocia a la noticia y se confunde con ella. Esta gran ceremonia de la confusión obrada por las redes sociales y por comunicadores poco acreditados y con intereses particulares repercute negativamente tanto en la prensa como en el público, a la vez que ahonda en el desencuentro entre una y otro. (más…)

Digamos “en ratones”

Digamos “en ratones”

Sobre el efecto revulsivo de la etiqueta #justsayinmice en la información biomédica

Muchas informaciones sobre estudios biomédicos olvidan el pequeño detalle de señalar que han sido realizados en ratones u otros animales de experimentación. Ciertamente, algunas sí lo dicen, pero en una parte tan poco relevante del texto que es como si no lo dijeran. Y el malentendido ya está creado, pues mucha gente no llega a leer el texto completo y, en todo caso, el mensaje escueto que recircula por las redes omite este importante matiz. Parece una perogrullada, pero los ratones no son humanos y los resultados de los estudios en animales de experimentación no pueden trasladarse sin más a las personas. Lo que ocurre en un ratón no tiene por qué ocurrir en el organismo humano y, además, suelen pasar bastantes años hasta que esto se comprueba, si es que se llega a hacer. Bastaría añadir la coletilla “en ratones” a muchos titulares para evitar este grave error que genera tanta confusión y socava la confianza en la ciencia y el periodismo científico. (más…)

Nuevos aires

Nuevos aires

Sobre la renovación del método periodístico y su aproximación al científico

El Observatorio PerCienTex (Periodismo Científico de Excelencia), dirigido por el periodista Michele Catanzaro, no es solo un escaparate del mejor periodismo científico iberoamericano. Lo es también de los nuevos rumbos y la renovación en el oficio de informar sin perder de vista los valores clásicos de independencia, interés, rigor y servicio público. A pesar de los pesares y de los abundantes malos ejemplos, nunca como ahora ha habido tantas y tan buenas muestras de periodismo de calidad en los medios tradicionales y, particularmente, en los nuevos medios. Esta calidad es consecuencia del efecto combinado de perseverancia en los pilares esenciales del periodismo y adaptación a las nuevas circunstancias, desde la financiación al afán colaborativo. Son los nuevos aires del periodismo científico.

(más…)

Novedades en cuarentena

Sobre lo nuevo, lo cierto y lo bueno en ciencia, comunicación y asistencia médica

Lo nuevo. Los periodistas y comunicadores vibran con la novedad, tienen una inclinación genuina por lo nuevo. Pero esta querencia suele ser su perdición, al menos en la información médica, pues lo nuevo es habitualmente lo más incierto. En cambio, los científicos recelan de la novedad, pues saben que la verdad no suele encontrarse en los primeros trabajos; aunque, cuando ofician de comunicadores para dar bombo y visibilidad a sus investigaciones más novedosas, tienden a minusvalorar las limitaciones de estos estudios. Si el conocimiento científico es aproximado y provisional, el más nuevo lo es doblemente.

(más…)

Sobremesa tras un atracón informativo de carne

Sobre la carcinogenicidad de la carne y los mediadores de la información

En el reciente atracón informativo sobre la carcinogenicidad de la carne se han difundido mensajes acertados y mensajes falsos, se ha opinado mucho y se han hecho chistes que pronto olvidaremos, pero ¿estamos ahora mejor informados? Probablemente muchos habrán hecho oídos sordos, otros estarán más confundidos que antes, algunos serán si acaso más escépticos y quizá solo una minoría más crítica y enterada tenga ahora una criterio mejor informado sobre el riesgo real que representa el comer habitualmente carne roja o procesada. Dicen los de Babbel que “sobremesa”, ese tiempo de conversación que se disfruta tras una comida, es una palabra genuinamente española imposible de traducir a otros idiomas. Pues bien, puesto que el menú informativo sobre la carne ha sido copioso e indigesto, vale la pena hacer un poco de sobremesa para analizar los mensajes, las estadísticas, el periodismo, la ciencia, la política y el impacto sobre la ciudadanía y sus hábitos. (más…)