Consumidores críticos de noticias

Sobre la necesidad de ser competentes en el consumo de información de salud

Entre todos los productos de consumo, quizá sean las noticias el más buscado, el más consumido y también el más indigesto. Nunca ha sido tan fácil como ahora el acceso a la información y tampoco tan intensa la compulsión por seguir el hilo de la actualidad. Los informativos de la radio y la televisión, dispuestos en horarios clave a lo largo de la jornada, se complementan ahora con un flujo abrumador y continuo de información que circula y recircula por las redes. Sugería Hegel que las sociedades se hacen modernas cuando las noticias reemplazan a la religión como referente de autoridad, según escribió Alain de Botton en su libro The news. A user’s manual. Cada vez más gente dedica más tiempo al consumo de noticias que al de otros alimentos intelectuales quizá más provechosos. Aunque las noticias siempre han tenido algo que nos atrae, ahora empezamos a ser conscientes de su poder para modelar nuestra visión del mundo y de la general falta de preparación para interpretarlas con sentido crítico y distinguir su grado de verdad.

(más…)

Decisiones de salud

Sobre las fórmulas para fomentar la alfabetización en salud y el pensamiento crítico

Cuando queremos nombrar las principales amenazas para nuestra salud, enseguida pensamos en el tabaquismo, las malas dietas, la falta de ejercicio físico y otros hábitos poco saludables. Si ampliamos un poco el foco, reparamos en la importancia que tienen los factores sociales, como los recursos económicos, las políticas sanitarias y, en general, las desigualdades. Pero hay un elemento transversal a todos estos factores individuales y sociales en el que quizá no reparamos lo suficiente: el acceso a información de calidad y la capacidad de interpretarla para tomar decisiones de salud. La situación es complicada porque vivimos rodeados de mensajes de lo más variado sobre todo tipo de intervenciones o tratamientos para prevenir y tratar la enfermedad, ya sean pruebas diagnósticas, dietas, medicamentos, operaciones quirúrgicas o sencillamente cambios en el estilo de vida. Sabemos que, junto a la información veraz, abunda la falsa y la no confirmada, y que para tomar buenas decisiones es crucial conocer la veracidad de la información que manejamos. También sabemos que, en materia de salud, el problema de las malas decisiones es que acarrean enfermedades, mortalidad prematura, sufrimiento innecesario y un derroche de recursos. Y, asimismo, podemos reconocer que la solución pasa por fomentar la alfabetización en salud, para que un número creciente de ciudadanos tenga suficiente capacidad crítica para interpretar los mensajes de salud. La cuestión es cómo se consigue esto, aunque sea a pequeña escala, con qué fórmulas, quién puede participar y por dónde empezar. (más…)

El efecto Flynn

Sobre el aumento de la inteligencia y el pensamiento crítico

[divider_flat] La inteligencia humana parece aumentar año tras año, generación tras generación. Esto es al menos lo que dicen los test de inteligencia. Si nos atenemos a ellos, el cociente intelectual (IQ) ha crecido a lo largo del siglo pasado a razón de tres puntos por década en los países desarrollados. Quien descubrió este sorprendente fenómeno, a principios de la década de 1980, fue James R. Flynn, un profesor de ciencia política de Nueva Zelanda que ha alcanzado notoriedad por este hallazgo, conocido como “efecto Flynn”. Los datos y estudios sobre este fenómeno sugieren que la generación de nuestros abuelos tendría, con los test actuales, un IQ medio de 80, muy inferior a los 100 puntos que definen la inteligencia media y rozando lo que podría catalogarse como un ligero retraso intelectual. Para corregir el efecto Flynn y mantener el valor medio del IQ en 100 puntos, los test de inteligencias se ajustan cada cierto tiempo. Pero este necesario reajuste o reset para normalizar el IQ no hace sino dar alas a la controversia sobre la propia naturaleza de la inteligencia y la explicación del efecto Flynn: ¿Cómo es posible que cada generación sea más inteligente que la de sus padres? ¿Qué es realmente la inteligencia? ¿A qué obedece el efecto Flynn? ¿Se mantendrá en el siglo XXI? (más…)