26 Jun 2012
El verde es el color de la hierba (verde) y el azul el color del cielo (azul). Pero hay infinidad de objetos verde, azules y de todos los demás colores para los que tenemos nombre. Unas lenguas tienen más palabras para los verdes o para los blancos, según el medio ambiente que haya que nombrar, pero todas tienen abundantes términos para una gran variedad de tonos cromáticos. También tenemos nombres para los sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y umami), para una gran variedad de experiencias táctiles (rugoso, áspero, liso) y para los tonos sonoros (grave, agudo, vibrante). Todos estos vocablos remiten a experiencias sensoriales nítidas, que clasifican los distintos tipos de colores, sonidos y percepciones táctiles. Hay infinidad de objetos verdes e infinidad de objetos ásperos, y estos adjetivos nos informan de algunas de sus cualidades. (más…)
31 May 2012
Sobre las nomenclaturas de parentesco en las distintas lenguas[divider_flat]
Tendría que aumentar mucho la esperanza de vida para que las palabras trastarabuelo (el padre del tatarabuelo) o trastaranieto (también llamado chozno) fueran de uso común. De momento, con nombrar a todos los posibles parientes de cuatro generaciones para arriba y otras cuatro para abajo tenemos más que suficiente. No hay más que dibujar un árbol genealógico bien tupidito para darse cuenta del desafío al que se han enfrentado todas las lenguas. Y eso sin entrar en la zona de la parentela política. (más…)
22 Mar 2012
La polisemia facilita la comunicación humana pero se atraganta en las máquinas[divider_flat]
[divider_flat] En un escenario de comunicación ideal no debería haber espacio para la ambigüedad. Cada palabra debería tener un significado y sólo uno. Así, sin los quebraderos de cabeza de la polisemia y otras ambigüedades, cabe imaginar que sería mucho más fácil entenderse. Pero este es un escenario que afecta sólo a las máquinas, que toleran muy mal la ambigüedad. En Google, la Wikipedia y otros artefactos que procesan el lenguaje, ante la primera encrucijada semántica lo primero que hay que hacer es eliminar la ambigüedad (desambiguation), algo que las personas hacemos de forma natural y sin esfuerzo mediante el contexto. (más…)
24 Feb 2012
Los sonidos /i/ y /e/ se asocian con objetos más pequeños que los sonidos /o/ y /a/
[divider_flat] Son los sonidos –y no exactamente las palabras– lo que tiene significado para nosotros. Esta relación entre el sonido y el significado se nos antoja arbitraria, pero quizá no lo sea tanto. Diversos experimentos han descubierto en las últimas décadas asociaciones claras entre las propiedades físicas de los sonidos de las palabras y sus referentes. Tanto en niños como en adultos, se ha observado que diferentes sonidos vocálicos se asocian con objetos romos o puntiagudos, grandes o pequeños, quietos o en movimiento. (más…)
21 Feb 2012
Muchas de las 7.000 lenguas que se hablan todavía en el mundo nunca han sido grabadas ni recogidas en un diccionario. Apenas tienen hablantes y están en peligro de extinción, como tantas especies animales y vegetales. La mitad de ellas dejarán probablemente de hablarse en 2100 (las matemáticas dicen que cada dos semanas muere una lengua). Son víctimas, por condensarlo irónicamente en una sola palabra, del progreso. (más…)