23 Dic 2019
Sobre las dos caras de la malnutrición generada por un sistema alimentario nocivo
La obesidad ha dejado de ser un problema característico de los países ricos, del mismo modo que la desnutrición ya no afecta solo a los países pobres. En todo el mundo, se estima que hay 2.300 millones de personas con obesidad o sobrepeso, y más de 150 millones de niños con retrasos del crecimiento por desnutrición. Lo nuevo de nuestro tiempo es que estos dos problemas coexisten en los mismos países, ciudades, comunidades, familias e incluso individuos, en distintas etapas de su vida. La sobrealimentación y la desnutrición son dos fenómenos interconectados, originados por el actual sistema alimentario global y solapados en la tercera parte de los países con menores ingresos, según el demoledor informe The double burden of malnutrition publicado el pasado 15 de diciembre en The Lancet. (más…)
30 Abr 2019
Sobre la incertidumbre de muchas respuestas a cuestiones de alimentación y salud
“Comer mal mata más que el tabaco”. Este titular de El País es quizá el mensaje más contundente que hemos podido leer recientemente sobre la influencia de la dieta en la salud. La noticia refleja uno de los resultados de un importante estudio, publicado en The Lancet y financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, sobre los efectos en la salud de los principales riesgos asociados a la dieta en 195 países. El periódico británico The Guardian coincidió en su titular con el de El País, pero otros medios resaltaron otros resultados del estudio también impactantes, como la BBC, que destacó que la [mala] dieta recorta la vida de una de cada cinco personas. Estos mensajes condensan lo que muchos médicos y diestistas-nutricionistas ya sospechaban sobre la influencia de la dieta en la salud, y que ahora encuentra un buen respaldo en este estudio. Sin embargo, estos mensajes no pueden tomarse al pie de la letra, porque las cosas no están tan claras como puede parecer.
(más…)
5 Feb 2019
Sobre la epidemia global de malnutrición y los
abordajes sinérgicos y globales
La obesidad, la desnutrición y el cambio
climático son tres de las mayores amenazas para la salud. Cualquiera de ellas,
por separado, es responsable cada año de millones de muertes y tiene un coste
de varios billones de euros. Pero las tres epidemias, además, actúan de forma
simultánea, tienen factores sociales comunes e interactúan entre sí a nivel
biológico, psicológico y social. Cuando dos o más problemas de salud presentan
estas tres características se habla de una sindemia o epidemia sinérgica, como
es el caso de la de abuso de sustancias, violencia y sida. La concurrencia
sinérgica de obesidad, desnutrición y cambio climático es una sindemia global,
como la califica un reciente informe de la
revista The Lancet, además de la mayor amenaza para la
salud de las personas, el medio ambiente y el planeta en su conjunto.
(más…)
30 Oct 2018
Sobre la lógica de la alimentación orgánica y la lógica de la investigación
El auge de los caros alimentos orgánicos obedece principalmente a motivos
de sostenibilidad y salud. Estos alimentos, producidos sin pesticidas,
fertilizantes artificiales y técnicas de manipulación genética, son más
respetuosos con el medio ambiente; y, en principio, parecen también más
beneficiosos para la salud. La Agencia Internacional de Investigación del
Cáncer (IARC) de la OMS
ha incluido tres pesticidas habituales en el grupo de sustancias “probablemente
carcinogénicas para el ser humano” (grupo 2A), el mismo grupo en el
que por cierto también está la carne roja. Muchos pesticidas son además
disruptores hormonales, que pueden causar cáncer. En buena lógica, el consumo habitual
de alimentos biológicos, ya sean vegetales, lácteos o cárnicos, podría prevenir
el desarrollo de algunos cánceres. Sin embargo, esto está lejos de ser confirmado.
Y probarlo, además, no es tarea fácil.
(más…)