13 Jun 2012
Sobre la tentación literaria en neurociencia y el derroche de fantasía en la divulgación[divider_flat]
Mucha de la investigación que se hace sobre el cerebro no es ciencia, sino literatura. Esta es la impresión que tienen algunos investigadores y que expresaba en una entrevista, exactamente con esas palabras, el neurocientífico español José María Delgado. Por “literatura” hay que entender aquí las interpretaciones gratuitas, los saltos especulativos, las investigaciones sesgadas por prejuicios y otras transgresiones del método científico. Queremos entender el cerebro y, como no nos alcanza con la ciencia, echamos mano de la literatura, que es otra manera de entender, pero muy diferente. (más…)
23 Nov 2007
Sobre la visualización de la conciencia en el estado vegetativo
[divider_flat] Pérdida de conocimiento, coma, estado de mínima conciencia son algunos de los peldaños que descienden hacia la muerte cerebral. La medicina moderna permite mantener con vida a muchas personas con lesiones cerebrales graves y niveles de conciencia más o menos próximos a la nada. No siempre es fácil diferenciarlos, asegurar tajantemente que no existe posibilidad alguna de recuperación, saber hasta qué punto el paciente tiene preservada alguna función cognitiva. Con el paso del tiempo el pronóstico empeora, la esperanza de los familiares se debilita y se acrecientan los dilemas éticos sobre la prolongación artificial de la vida. Quizá el escenario más enigmático y éticamente peliagudo sea el estado vegetativo, una situación en la que el paciente ha salido del coma, mantiene el ciclo sueño-vigilia y muestra ciertas reacciones automáticas y predecibles, pero no manifiesta ningún signo externo de conciencia. ¿Nos oye? ¿Comprende lo que le decimos? ¿Vale la pena hablarle? Lo dramático es que esta situación puede prolongarse durante meses y años si se le administran nutrientes y otras medidas de apoyo, pues aunque normalmente conduce a la muerte, hay casos de recuperación tras años de inconsciencia. Está claro que el cerebro lesionado conserva las funciones necesarias para mantener el cuerpo con vida, pero siempre queda la duda de si existe algún nivel de conciencia. (más…)
28 Sep 2007
Sobre las imágenes funcionales y la organización modular del cerebro
[divider_flat] Las bellas cabezas frenológicas en loza, tan queridas por algunos neurólogos, no son ya más que piezas de museo de una época de la medicina totalmente superada. La frenología, tal y como la formuló el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) con el nombre de craneología y la desarrollaron los estadounidenses Orson y Lorenzo Fowler, asumía que la forma del cráneo se correspondía con un cierto tipo de cerebro y de mente, y que estudiando la forma de la cabeza era posible conocer el carácter y la personalidad, incluidas las tendencias criminales. (más…)