30 Abr 2020
Sobre la rápida, tenaz y natural respuesta humana a lo malo y las malas noticias
La llamada psicología positiva nos pone sobre aviso de que la mente humana tiene una irrefrenable querencia por lo negativo. Iniciada en la década de 1990 por Martin Seligman y continuada por el impronunciable Mihály Csíkszentmihályi (aquí se puede oír la pronunciación) y el muy esclarecedor Jonathan Haidt, se centra en el estudio científico del bienestar psicológico y toda una serie de aspectos positivos, desde la creatividad y el humor hasta la sabiduría o la mismísima felicidad. Esta rama de la psicología viene a ser el contrapunto de una larga historia centrada en el estudio de las bases neuronales –y los posibles remedios– de la depresión, la ansiedad, el estrés y otros demonios y patologías mentales. Pretende comprender e impulsar la positividad ante la constatación de que lo malo y amenazante campa a sus anchas por la mente y es más fuerte que lo bueno. Este principio, denominado sesgo de negatividad, condiciona para bien y para mal nuestra vida. (más…)
11 Oct 2016
Sobre el estudio de la teoría de la mente y su alteración en algunas enfermedades
La imagen del boxeador que esquiva un golpe amagado, que no llegó a salir de los brazos del rival pero que fue anticipado en la mente, es una buena metáfora de qué es un cerebro y para qué sirve. Un cerebro es, básicamente, una máquina para anticipar la próxima jugada, un sistema de predicción que solo tienen los seres dotados de movimiento (las plantas carecen de él). Se considera que la capacidad de prever lo que van a hacer otros mediante imágenes mentales (la conciencia) está en el último escalón evolutivo. Y el no va más es vislumbrar lo que otros saben, desean y pretenden. Esta habilidad, denominada teoría de la mente, representa, qué duda cabe, una ventaja importante para desenvolverse en sociedad. En principio, se consideraba algo específicamente humano, pero cada vez está más claro que compartimos con los simios muchas funciones mentales. Los últimos experimentos sobre teoría de la mente sugirieren, por un lado, que existe una continuidad mental entre especies y, por otro, que esta capacidad de ponerse en la piel de otro está afectada en algunas enfermedades. (más…)
18 Ene 2012
Sobre el declive cognitivo en la edad media y la búsqueda de las claves de la longevidad
[divider_flat] Realmente no hay que sorprenderse demasiado porque las funciones cognitivas ya den muestras de deterioro hacia la mitad de la cuarentena, como sugiere un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ). Las capacidades físicas, desde la fuerza a la resistencia, empiezan a decaer mucho antes (probablemente nada más completarse el desarrollo), al principio de forma imperceptible y luego de forma cada vez más notoria. Lo realmente sorprendente es haber supuesto que el declive cognitivo no empezaba antes de los 60 años. Con las pruebas que aparecen ahora se han desatado las preguntas, las especulaciones preventivas y las alarmas por la sombra alargada de la demencia. (más…)
21 Mar 2008
Sobre la interpretación del amor en clave científica
[divider_flat] La ciencia se ha subido al tren del amor. No en el vagón rosa de los consultorios y los líos de famosos, faltaría más, sino en otro próximo en el que se trata de explicar en clave científica algo tan polimorfo como el amor. Como el tema atrae, últimamente menudean los artículos, las conferencias y los libros sobre el amor a cargo de personajes con diferentes credenciales científicas. De las aproximaciones de corte antropológico, como las de Marvin Harris o las de Helen Fisher en su Anatomía del amor, se ha pasado a un escenario en el que se pretende entender el amor a partir de la neurociencia. La propuesta es sin duda sugerente, pero quien haya leído algo sobre el asunto se habrá percatado de que, por más que se trufe el discurso de neurotransmisores, estamos más o menos donde estábamos con la literatura, el cine o la vida misma. (más…)
22 Sep 2006
Sobre la aplicación de la neurociencia a la pedagogía
[divider_flat] Si por algo destaca el cerebro humano es por su plasticidad. Esta capacidad de modificar constantemente sus conexiones permite compensar los déficits que aparecen con los años y hace posible casi cualquier aprendizaje. Pero tiene sus límites. Se puede aprender a tocar el piano a cualquier edad, del mismo modo que se puede aprender una nueva lengua o las más comunes o peregrinas habilidades. Sin duda, esto es posible y saludable, pero todos sabemos por experiencia que no es lo mismo aprender ciertas cosas de niño que de adultos. (más…)