18 Ene 2012
Sobre el declive cognitivo en la edad media y la búsqueda de las claves de la longevidad
[divider_flat] Realmente no hay que sorprenderse demasiado porque las funciones cognitivas ya den muestras de deterioro hacia la mitad de la cuarentena, como sugiere un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ). Las capacidades físicas, desde la fuerza a la resistencia, empiezan a decaer mucho antes (probablemente nada más completarse el desarrollo), al principio de forma imperceptible y luego de forma cada vez más notoria. Lo realmente sorprendente es haber supuesto que el declive cognitivo no empezaba antes de los 60 años. Con las pruebas que aparecen ahora se han desatado las preguntas, las especulaciones preventivas y las alarmas por la sombra alargada de la demencia. (más…)
22 Ene 2010
Sobre la enfermedad mental como desván de la medicina y la sociedad
[divider_flat]El cóctel de locura y pobreza puede producir las situaciones humanas más extremas. En los países desarrollados muchos de los indigentes que viven en las calles de las ciudades son enfermos mentales antes que vagabundos. Pero cuando vemos imágenes de enfermos mentales en condiciones de extrema pobreza tenemos la sensación de estar al borde mismo del abismo de la devastación humana. Las fotos de José Cendón sobre la locura en África, expuestas hasta el 3 de enero en el IVAM de Valencia con el título Miedo en Grandes Lagos, muestran la situación de los enfermos mentales en algunos de los países más empobrecidos del mundo: desnudos, atados, con una mirada que está ya de vuelta del dolor y el miedo. (más…)
1 Ene 2010
Sobre la simetría hexagonal de los cristales de nieve y sus falsos diseños
Sin importar que haga calor o caigan chuzos de punta, los copos de nieve son una imagen recurrente para ilustrar postales de Navidad y darle un toque navideño a la abrumadora oferta de consumo que nos avasalla en estas fechas. Tanto da que sean unos grandes almacenes, un restaurante o un banco, los archifamosos copos estrellados son un icono del espíritu navideño. Hasta la revista Nature, uno de los pilares de la ciencia pero no por ello ajena a las exigencias del mercado, ilustra su oferta de suscripciones de fin de año con los inconfundibles cristalitos estrellados. Pero, un momento, ¿cuántas puntas tienen estas estrellas de nieve? Como ha hecho notar en una carta dirigida a la revista el químico alemán Thomas Koop, la publicidad de Nature, como tantos otros diseños navideños, muestra estrellas de ocho puntas cuando todos los cristales de nieve que se dan en la naturaleza tienen forma hexagonal y, por tanto, seis y sólo seis puntas. Lo irónico es que la revista británica vende sus suscripciones con el reclamo de «para quien ama la ciencia…»
(más…)
13 Nov 2009
Sobre la fusión de ciencia y periodismo en las revistas médicas
[divider_flat] La semana pasada, el 4 de noviembre, cumplió 140 años y está en perfecta forma. La revista Nature, respetada como ninguna otra publicación científica y con un vigor intelectual que para sí quisieran muchas, parece haber alcanzado un punto de sazón envidiable entre experiencia y lozanía. Puede exhibir con orgullo haber recogido en sus páginas algunos de los mayores hitos científicos, como la estructura del DNA o la secuencia del genoma humano, sigue siendo la revista científica general con mayor factor de impacto, mantiene un elevado nivel de suscripciones y, además, cuenta por millones el número de visitantes de su portal en Internet, con cifras comparables a las de los periódicos más populares. ¿Cuál es su secreto? (más…)
7 Ago 2009
Sobre la belleza inesperada de las imágenes que produce la neurociencia
[divider_flat]Algunos quizá reconozcan la acuarela de Paul Klee (Jardines tunecinos, 1919). ¿Pero qué es la extraña y sugerente imagen de tonos fluorescentes de al lado? Parece una bandada de cometas de llamativos colores, con sus largas colas entremezcladas, que aterrizan en el suelo. O quizá sean peces fluorescentes que buscan comida en el fondo marino. Una mirada médica podría ver espermatozoides en plena carrera para fertilizar el óvulo o un bosque de bulbos pilosos coloreados. También podrían ser lánguidas hojas cayéndose en un bosque de ensueño. O simplemente globos de colores. Quién sabe, el acto de ver es tan personal que cada uno ve lo que ya conoce de antemano. Es lo que tiene la pintura abstracta, que nos acaba llevando hacia nosotros mismos. (más…)