2 Feb 2013
Sobre la sinestesia de grafema-color y otras formas de trueque sensorial[divider_flat]
Hay personas para las que la letra ‘s’ es siempre fucsia, o verde, o de otro color. Y lo mismo les pasa con cualquier otro grafema (letras, números y otros signos lingüísticos), e incluso con palabras enteras. Para ellas, la lectura resulta ser un carrusel de colores, un desfile de signos coloreados que hasta cuesta imaginar. No es que estas personas, los llamados sinestetas, no distingan el color en el que estos signos están impresos o proyectados, sino que junto al color original evocan otro color, siempre el mismo para cada signo. Si para ellos la palabra mesa es, por ejemplo, azul, cuando leen ‘mesa’, se les presenta de color azul. (más…)
31 Dic 2012
Sobre la importancia de la palabra para canalizar la rabia y la frustración[divider_flat]
La ira es una respuesta orgánica que nos viene de fábrica. Como el miedo o el asco, es una de las emociones básicas, codificada en nuestro genoma y compartida por todas las personas con independencia de su cultura. No hace falta enseñarla y aprenderla porque es innata. Al poco de nacer, todos bebés ya dan muestras ostensibles de su rabia y, en pocos meses, consiguen desarrollar una expresión realmente depurada de esta emoción universal: el berrinche o rabieta. (más…)
14 Dic 2012
Sobre la permanente transformación de las lenguas y su estudio diacrónico
[divider_flat] El time-lapse es una técnica fotográfica que, al margen de su utilización con fines artísticos, ha hecho fortuna para mostrar fenómenos que transcurren muy lentamente y cuya duración es excesiva para ser observada. Pensemos, por ejemplo, en cómo va cayendo el sol por el horizonte, en cómo un gusano de seda se transforma en mariposa o en cómo cambia un paisaje con las estaciones. La técnica consiste en fundir una serie significativa de imágenes fijas tomadas en intervalos consecutivos para visualizar el fenómeno completo de forma acelerada. (más…)
2 Dic 2012
Sobre el mito de la pronunciación nativa y la comunicación eficaz
El acento nos delata. Dice de cada uno de nosotros más de lo que quizá nos gustaría. Informa, entre otras cosas, del lugar en el que vivimos o del que procedemos, de la clase social, del nivel cultural y, cuando hablamos en otro idioma, de cuál es nuestra lengua materna. El acento extranjero puede ser incluso motivo de discriminación. (más…)