20 Nov 2009
Sobre la influencia de los compuestos orgánicos persistentes en la salud
Todo lo químico, en oposición a lo natural, está hoy bajo sospecha, por más que este antagonismo sea ficticio (el hombre, los animales y toda la naturaleza son en definitiva pura química). Esta mala prensa se debe en buena medida a la demostrada toxicidad, tanto para el ser humano como para el medio ambiente, de muchos de los compuestos creaos por el hombre. De las 100.000 nuevas sustancias puestas en circulación por la industria química en el último siglo, hay un grupo de tóxicos especialmente preocupante porque se acumulan en los seres vivos, se transmiten de madres a hijos y afectan a la salud. Son los llamados compuestos orgánicos persistentes o COP (POP en inglés), una serie de plaguicidas, pesticidas, aislantes, lubricantes y otras sustancias, entre las que el DDT y las dioxinas son algunas de los más conocidas. (más…)
31 Oct 2008
Sobre el devenir de la epidemiología y su sitio en la medicina actual
[divider_flat] Si hay una disciplina médica legitimada para meter sus narices en prácticamente cualquier ámbito de la vida, desde la conducta sexual a las condiciones de trabajo, o desde las horas de sueño a los contaminantes al nivel de renta de la gente, esa es la epidemiología. Con la salud como telón de fondo, se permite indagar en cualquier fenómeno sospechoso de influir en el nivel de bienestar físico, mental y social de una población para luego orientar la prevención y abordaje de los problemas de salud, ya sea el sida o el sedentarismo. La epidemiología es, por tanto, mucho más que el estudio de las epidemias. Es, entre otras cosas, la disciplina que pondera todo tipo de riesgos, un concepto central en la sociedad actual, caracterizada por su extrema preocupación por la seguridad, el futuro y la prevención. Pero, ¿de qué se ocupa exactamente esta disciplina? ¿Cuáles son sus métodos y sus límites? (más…)