1 Ago 2010
Sobre la miopía intelectual y la tendencia a tomar la parte por el todo
[divider_flat] Tomadas de una en una, las piezas de un puzle gigante dicen más bien poco de la imagen global. En muchos casos, por esa tendencia irrefrenable a ver o querer ver lo que ya conocemos de antemano, nos podemos hacer una idea equivocada. Y es que la información del conjunto que aporta una sola pieza depende del tamaño de la imagen, de la novedad y de la complejidad de la escena, así como de las piezas previamente encajadas. Esto es algo que se tiene bien presente al hacer un puzle, pero en cambio se olvida a menudo en otras actividades complejas, ya sea la información, la ciencia o la medicina. (más…)
1 Ene 2010
Sobre la simetría hexagonal de los cristales de nieve y sus falsos diseños
Sin importar que haga calor o caigan chuzos de punta, los copos de nieve son una imagen recurrente para ilustrar postales de Navidad y darle un toque navideño a la abrumadora oferta de consumo que nos avasalla en estas fechas. Tanto da que sean unos grandes almacenes, un restaurante o un banco, los archifamosos copos estrellados son un icono del espíritu navideño. Hasta la revista Nature, uno de los pilares de la ciencia pero no por ello ajena a las exigencias del mercado, ilustra su oferta de suscripciones de fin de año con los inconfundibles cristalitos estrellados. Pero, un momento, ¿cuántas puntas tienen estas estrellas de nieve? Como ha hecho notar en una carta dirigida a la revista el químico alemán Thomas Koop, la publicidad de Nature, como tantos otros diseños navideños, muestra estrellas de ocho puntas cuando todos los cristales de nieve que se dan en la naturaleza tienen forma hexagonal y, por tanto, seis y sólo seis puntas. Lo irónico es que la revista británica vende sus suscripciones con el reclamo de «para quien ama la ciencia…»
(más…)
30 Oct 2009
Sobre el lecho como indicador sanitario y metáfora de la vida y la muerte
En los países desarrollados la vida de muchas personas empieza y acaba en una cama de hospital. En los hospitales de todo el mundo hay unos 20 millones de camas, una cantidad insuficiente y además desigualmente repartida. Antoni Tàpies ganó en 1993 el León de Oro de la Bienal de Venecia por una gigantesca cama de hospital, una obra realizada durante el conflicto de Bosnia Herzegovina como protesta contra la guerra y la muerte violenta. Una segunda versión de esta instalación, que incluye somieres viejos, mantas y almohadas, cuelga desde 1998 de una de las paredes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). La cama de Tàpies es la clásica cama de hospital de tubo de acero blanco, que poco o nada tiene que ver con las articuladas y ortopédicas camas hospitalarias modernas, pero que funciona mucho mejor como icono del dolor y el sufrimiento. La obra se llama Rinzen, una palabra japonesa que significa súbito despertar y que puede entenderse también, en términos más filosóficos o místicos, como una iluminación súbita. (más…)
3 Abr 2009
Sobre la difusión de la salud como metáfora y vara de medir
Para entender la salud y la enfermedad se ha recurrido desde siempre a metáforas belicistas, maquinistas y de otro tipo. La intención no ha sido otra que tratar de visualizar y explicar una realidad en términos de otra que parece más próxima, mejor conocida o más fácil de entender: la enfermedad como una batalla en la que se puede ganar o perder; un cuerpo sano como una máquina bien engrasada, silenciosa y que funciona bien; el cáncer como un cangrejo que te va comiendo… Sin duda, hay imágenes que dan mucho juego. Pero la salud y la enfermedad pueden servir, a su vez, de metáforas para explicar otras realidades y arrojar luz sobre territorios oscuros. ¿Quién no ha oído hablar en los últimos tiempos de la enfermedad del sistema financiero, de activos sanos y tóxicos, y de tantas otras explicaciones económicas con metáforas procedentes del mundo de la salud y la medicina? (más…)
15 Jun 2007
Sobre los estudios anatómicos y la idea del cuerpo como máquina
[divider_flat] La consideración del cuerpo humano como una compleja y sofisticada máquina, autónoma e individualizada, pero máquina al fin y al cabo, es relativamente reciente en la historia. Esta idea del cuerpo toma forma en el Renacimiento y se instala progresivamente en la cultura y la mentalidad occidentales con el auge del individualismo, propiciando el descubrimiento de las interioridades del cuerpo y el ulterior desarrollo de la medicina moderna. Todo el edificio teórico y práctico de la medicina actual se cimienta en los conocimientos anatómicos a una escala cada vez más microscópica, hasta llegar al nivel molecular. El anatomista Andrés Vesalio o Andreas Vesalius (1514, Bruselas-1564, Zante), que escribió a los 28 años la obra De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), está considerado por ello el padre de la moderna anatomía, pero su influencia va más allá. (más…)