Por qué los olores no tienen nombre

Entrada publicada en Molienda de ciencia @ Molino de Ideas

El verde es el color de la hierba (verde) y el azul el color del cielo (azul). Pero hay infinidad de objetos verde, azules y de todos los demás colores para los que tenemos nombre. Unas lenguas tienen más palabras para los verdes o para los blancos, según el medio ambiente que haya que nombrar, pero todas tienen abundantes términos para una gran variedad de tonos cromáticos. También tenemos nombres para los sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y umami), para una gran variedad de experiencias táctiles (rugoso, áspero, liso) y para los tonos sonoros (grave, agudo, vibrante). Todos estos vocablos remiten a experiencias sensoriales nítidas, que clasifican los distintos tipos de colores, sonidos y percepciones táctiles. Hay infinidad de objetos verdes e infinidad de objetos ásperos, y estos adjetivos nos informan de algunas de sus cualidades. (más…)

Neuroficciones

Neuroficciones

Sobre la tentación literaria en neurociencia y el derroche de fantasía en la divulgación[divider_flat]

Mucha de la investigación que se hace sobre el cerebro no es ciencia, sino literatura. Esta es la impresión que tienen algunos investigadores y que expresaba en una entrevista, exactamente con esas palabras, el neurocientífico español José María Delgado. Por “literatura” hay que entender aquí las interpretaciones gratuitas, los saltos especulativos, las investigaciones sesgadas por prejuicios y otras transgresiones del método científico. Queremos entender el cerebro y, como no nos alcanza con la ciencia, echamos mano de la literatura, que es otra manera de entender, pero muy diferente. (más…)

Neurociencias múltiples

Sobre la diversidad de planteamientos para estudiar la mente y el cerebro

[divider_flat] El número de científicos, médicos, psicólogos y otros profesionales dedicados a entender el cerebro en la salud y la enfermedad es realmente impresionante. Sólo la Society for Neuroscience, fundada en 1969 con 500 científicos, se ha ampliado hasta congregar en la actualidad a más de 40.000 miembros. Además están las diferentes sociedades nacionales e internacionales de psiquiatría, psicología evolucionista, genética de la conducta, sociobiología, neurociencia cognitiva, psicoanálisis y demás psicoterapias, inteligencia artificial y otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la mente. El cerebro y la mente son hoy objeto de estudio desde los planteamientos más duros de la mecánica cuántica a los más blandos de las ciencias sociales. Hay tantas neurociencias porque en el fondo no se acaban de resumir en una única neurociencia. (más…)

Intérpretes y traductores

Sobre el reto de la interpretación de imágenes, palabras y otros signos

[divider_flat]La palabra traductor tiene un espesor cultural mayor del que muchos sospechan, por ejemplo los miles de gargantas culés que la arrojaron como un insulto (en realidad como un boomerang, porque se volvía contra ellos) al entonces entrenador del Inter de Milán, José Mourinho. Además, todos somos traductores e intérpretes, incluso de nosotros mismos. Leer un libro, y no sólo en lengua extranjera, contemplar una imagen, mirar un rostro, escuchar a un paciente, son todos ellos ejercicios de interpretación, a veces arriesgados. (más…)

Locura

Sobre la enfermedad mental como desván de la medicina y la sociedad

[divider_flat]El cóctel de locura y pobreza puede producir las situaciones humanas más extremas. En los países desarrollados muchos de los indigentes que viven en las calles de las ciudades son enfermos mentales antes que vagabundos. Pero cuando vemos imágenes de enfermos mentales en condiciones de extrema pobreza tenemos la sensación de estar al borde mismo del abismo de la devastación humana. Las fotos de José Cendón sobre la locura en África, expuestas hasta el 3 de enero en el IVAM de Valencia con el título Miedo en Grandes Lagos, muestran la situación de los enfermos mentales en algunos de los países más empobrecidos del mundo: desnudos, atados, con una mirada que está ya de vuelta del dolor y el miedo. (más…)