Blogueros de salud

Sobre los nuevos cauces de relación y el cuestionamiento de la autoridad en la blogosfera médica

[divider_flat] Si algo podemos decir con seguridad sobre la blogosfera médica es que los blogs de salud han revitalizado las relaciones médico-paciente. También las de médico-médico y las de paciente-paciente, entre otras. Los blogs de salud han insuflado aire fresco en la comunicación entre los diversos agentes relacionados con la medicina y los cuidados de salud. Las bitácoras, que  son la quintaesencia de la llamada web 2.0, han traído la posibilidad de que todos los interesados –médicos e investigadores, pacientes, usuarios, periodistas y otros intermediarios de la información– puedan escribir un blog o participar en el de otros. Esto ha creado mucho ruido informativo y pistas falsas, es verdad, pero también buenos memes o ideas. El balance se antoja positivo. (más…)

Médicos afortunados

Sobre la medicina y el valor de la vida humana a la luz de John Berger

A mediados de la década de 1960, el escritor y artista británico John Berger y el fotógrafo suizo Jean Mohr se adentraron en una aislada comunidad rural inglesa para convertirse en la sombra amiga de un médico de pueblo. Durante seis semanas, acompañaron a este médico general, John Sassall, en sus visitas a enfermos, en su consulta, en sus salidas intempestivas por alguna emergencia, en sus días y en sus noches. Alojados ambos en la casa de Sassall, vivieron de cerca las vicisitudes de un médico rural y compartieron con él sus momentos de reposo, sus inquietudes y su vida familiar. (más…)

El ruido y la crisis

Sobre la insostenibilidad del actual modelo de comunicación médica

[divider_flat] Hay muchas razones por las que el médico puede sentirse y ser reconocido como un profesional diferente a los demás. Algunas de ellas son indiscutibles, y se derivan de que la salud es un valor supremo y su cuidado acarrea ciertas facultades y obligaciones especiales. Pensemos en los momentos únicos del nacimiento y la muerte, o en cómo se relajan las barreras de la intimidad ante los médicos. Pero hay otros aspectos diferenciales, y aquí voy a referirme a la comunicación, aunque al sacarla a colación bien pueden salir otros asuntos enredados, como cuando tiras de una cereza y te llevas un montón. (más…)

Quo vadis?

Sobre la capacidad de la medicina universitaria de reinventarse a sí misma

Los médicos ya no pisan sobre tierra firme. Hace tiempo que el granítico suelo de la medicina ya no resiste como solía. Se resquebraja por la desproporción entre la demanda incesante de los pacientes y la oferta limitada; la indefinición de los límites de la medicina y de las funciones del médico; la entrada en escena de la genómica, la medicina predictiva y otros avances científicos; la feminización de la profesión; el abismo creciente entre países ricos y pobres; los cambios en la relación médico-enfermo; las enfermedades emergentes; la globalización y un largo etcétera de cambios y disfunciones. Todo esto acentúa la crisis del sistema global de salud, es decir, el conjunto del dispositivo humano y tecnológico que cuida de la población mundial. La medicina universitaria (academic medicine) ha sido definida como la capacidad de este sistema de pensar, estudiar, investigar, descubrir, evaluar, enseñar, innovar, aprender y mejorar. Pero las facultades de medicina tampoco andan fina apara esta importante misión. (más…)

Modales

Sobre la medicina basada en la etiqueta y la buena educación

[divider_flat] Muchas de las quejas de los pacientes sobre sus médicos no tienen que ver con su competencia profesional. Ni siquiera se refieren a su falta de compasión o de sintonía emocional. Aunque la formación de los médicos cada vez pone más énfasis en la empatía, no es fácil modificar la “humanidad” de un médico, su forma de ser, su mayor o menor facilidad para sintonizar con otras personas. De lo que se quejan muchos enfermos es de algo mucho más básico y aparentemente banal como son los modales de sus médicos: “no se ha dignado mirarme a los ojos”, “no sabía con quién estaba hablando porque ni siquiera me ha dicho su nombre”, “ni una sonrisa”, “no ha apartado los ojos del ordenador”… La alusión a la buena educación puede parecer algo anacrónico cuando no secundario en el escenario de la relación médico-paciente, donde se tratan temas mucho más serios. Pero si en cualquier otra profesión relacionada con la atención al público se cuidan los modales, ¿por qué no habrían de cuidarse también en la consulta médica? ¿acaso no es importante aquí la satisfacción del usuario? ¿no podría esto influir incluso en su bienestar y salud? (más…)