Anglicanización

Sobre el predominio del inglés y el papel de las otras lenguas

Pocos médicos conocen la revista Deutsches Ärzteblatt. Sin embargo, se trata del equivalente alemán del Journal of the American Medical Association (JAMA) o del British Medical Journal (BMJ) de la British Medical Association. Ni qué decir tiene que su prestigio, relevancia e influencia en la medicina mundial son incomparablemente menores que los del JAMA o el BMJ, entre otras cosas porque la lengua en la que se escribe, el alemán, ha lastrado como una losa su visibilidad y difusión. Sin embargo, a partir de 2008, la revista oficial de la Asociación Médica Alemana (Bundesärztekammer) tiene ya una versión inglesa: todos los artículos científicos de este semanario se publican desde el pasado 21 de enero también en inglés, en una edición electrónica que pasa a llamarse Deutsches Ärzteblatt International. Probablemente ya sea un poco tarde para que la revista alemana represente lo que el BMJ o el JAMA, pero esta decisión va a favorecer sin duda la visibilidad y, por tanto, la influencia de la biomedicina escrita originalmente en alemán. (más…)

Números médicos

Sobre la bioestadística y la investigación operativa en medicina

[divider_flat] A pesar del cúmulo de problemas que afectan a la profesión médica, desde la pérdida de prestigio y poder económico hasta el cansancio crónico por las condiciones de trabajo, la medicina sigue siendo una de las profesiones mejor valoradas socialmente. Puede que algunas series televisivas de amplia difusión en los últimos años tengan algo que ver con este momento dulce que viven las vocaciones médicas, pero lo cierto es que la medicina es una de las carreras más solicitadas por los estudiantes universitarios. En el extremo opuesto están las carreras clásicas de ciencias, y especialmente la de matemáticas o ciencias exactas, como se la llamaba antes, que sigue perdiendo fuelle entre las preferencias de los estudiantes al acabar la selectividad. Quizá una serie televisiva sobre los matemáticos y las matemáticas ayudaría a despertar vocaciones, a perder el miedo a esta ciencia y a aprender a valorar la utilidad práctica que tienen los números y las estadísticas en muchas facetas de la vida. Hasta una actividad tan aparentemente alejada de las matemáticas como es la política, a la postre también es –o debería ser– una cuestión de números.  Aunque está claro que la medicina descansa sobre muchas otras patas, las matemáticas y sobre todo la bioestadística tienen una importancia indiscutible para establecer evidencias o pruebas científicas sobre las que sustentar la práctica clínica. Nadie discute ya que la contribución de los estadísticos resulta imprescindible para mejorar la calidad de los ensayos clínicos y otros estudios que sustentan los avances de la biomedicina y la clínica. (más…)

La medicina emocional

Sobre el auge del estudio de las emociones en neurociencia y medicina

[divider_flat]En un editorial publicado el 10 de julio en Medicina Clínica se mencionaban las siglas MBA en un sentido bien distinto al del mundo empresarial. Con la afortunada denominación de Medicina Basada en la Afectividad, el editorialista, Albert J. Jovell, quería llamar la atención del lector médico sobre la «pérdida del humanismo asociado a la práctica de la medicina». El mensaje de la MBA es que la práctica médica «no sólo debe apelar a la técnica sino también a los sentimientos», porque «la mejor tecnología disponible sigue siendo la comunicación médico-paciente». (más…)