Por el camino de la síntesis

Sobre los logros, las limitaciones y la “crisis de la mediana edad” del metaanálisis

En el número del British Medical Journal del 5 de noviembre de 1904, el profesor de matemáticas aplicadas Karl Pearson publicó un trabajo de síntesis sobre las estadísticas de vacunación frente al tifus y de mortalidad por esta enfermedad en distintos grupos de soldados británicos en India y Sudáfrica. En su Report on Certain Enteric Fever Inoculation Statistics hizo importantes aportaciones metodológicas para extraer conclusiones sobre la eficacia de la vacuna, como son el análisis del error de las correlaciones entre tifus y mortalidad; la observación de la irregularidad de estas correlaciones (lo que actualmente se llama heterogeneidad), y la interpretación de los bajos valores del efecto conjunto de la inoculación. Este trabajo pionero pasa por ser un metaanálisis avant la letre, el primer antecedente de una de las grandes aportaciones de la ciencia en las últimas décadas, tanto en medicina como en otras disciplinas, que es la llave para analizar de forma transparente y objetiva la eficacia de las intervenciones y para hacer generalizaciones que permitan tener una visión global en un campo determinado. El metaanálisis ha significado un cambio profundo en la forma de interpretar y contextualizar los resultados de una investigación concreta. Esta herramienta ha mostrado hasta qué punto y de qué manera la ciencia es una acumulación constante de más y más pruebas, un trabajo continuo para tener una foto cada vez más nítida de un aspecto de la realidad.
(más…)

El cuento del superchocolate

Sobre la perturbadora mitificación de los alimentos elaborados con cacao

La proliferación de investigaciones sobre los efectos beneficiosos del chocolate para la salud no es nada sorprendente, y todavía lo es menos que sus resultados se difundan de inmediato. El chocolate es un alimento muy apreciado y placentero, que tiene una historia fantástica y representa un negocio de 45.000 millones de euros anuales para la industria alimentaria, encabezada por la Big Chocolate. Por todo eso, es también un destacado objeto de estudio nutricional y de interés popular. A los consumidores y productores les encanta leer que la ciencia ha descubierto que reduce la hipertensión arterial, previene el cáncer, detiene el estrés y nos hace más inteligentes. Sí, todo esto y mucho más se ha dicho de este “alimento de los dioses”, como lo denominó Linneo. Pero hay algo extraño, equivocado y perturbador en poner el foco de estudio en un alimento aislado y en realizar más y más investigaciones que, por sus limitaciones metodológicas, permiten ofrecer titulares simplistas pero aportan conclusiones muy poco sólidas. (más…)

Escoger las cerezas

Sobre el cherry picking o la selección oportunista de estudios médicos y evidencias

 

La calidad de la fruta puede ser muy distinta dependiendo de si la selecciona el vendedor o el comprador. Cuando el cliente puede escoger las cerezas (o cualquier otra fruta), tiende a elegir las más sanas y apetecibles. La expresión inglesa cherry picking se basa precisamente en esta analogía con la selección de fruta y designa toda una forma torticera y manipuladora de argumentar. Para cargarnos de razón y defender nuestra opinión, podemos elegir los ejemplos, hechos y datos que mejor se ajusten a nuestra posición, ignorando todos aquellos que la contradigan. Pero esta no es una manera apropiada de razonar cuando lo que se persigue es la verdad o al menos la verosimilitud. En lógica, esta forma falaz de argumentar se denomina falacia de evidencia incompleta o por supresión de pruebas. Y en el ámbito de la salud, cuando se invocan estudios científicos para respaldar una opinión o intervención, este tipo de razonamiento erróneo es demasiado habitual. (más…)

Evaluar mensajes de salud es cosa de niños

Sobre la enseñanza de conceptos clave para tomar mejores decisiones de salud

Si le dices a alguien que un mensaje sobre un tratamiento es cierto, podrá o no creerte; pero si le enseñas cómo evaluarlo, será capaz de juzgar por sí mismo mensajes similares. Y podrá tomar mejores decisiones sobre su salud. La idea parece sencilla, pero aplicarla es un reto enorme, tal es la infinidad de tratamientos y mensajes contradictorios. No es fácil distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas sobre un tratamiento, llámese fármaco, dieta, psicoterapia, cirugía, estilo de vida o cualquier otra intervención terapéutica o preventiva para mejorar la salud. Los mensajes que recibimos de los medios de comunicación o de nuestros conocidos pueden ser muy dispares, y ni siquiera los de los médicos son siempre coincidentes. Hace falta, por tanto, tener un cierto criterio para orientarse y tomar decisiones sobre la propia salud. Pero, ¿cómo desarrollar este criterio? (más…)

Las naranjas de Lind

Sobre la historia del escorbuto y las enseñanzas de su tratamiento

Con la distancia de los siglos y el salto en las condiciones de vida y salud, parece mentira que el escorbuto fuera una epidemia tan mortífera. El carácter epidémico de la enfermedad se hizo patente a partir del siglo XV, cuando empezaron las largas singladuras marinas en las que las tripulaciones se veían diezmadas por la deficiencia prolongada de vitamina C. Hoy nos parece increíble que entre los siglos XVII y XIX pudieran morir un millón de marineros en todo el mundo por la carencia de una sustancia que está presente en alimentos tan comunes como las frutas y verduras. Por más que almirantes, capitanes y médicos, principalmente de la marina inglesa, se devanaban los sesos sobre la causa de la llamada “peste del mar” o “peste de las naves”, sus sospechas no iban mucho más allá de la madera verde de las naves o del viento frío del mar. Y para combatirlo se propugnaban remedios tan peregrinos como la ingesta de mostaza, caldo de pollo, luciérnagas, sangre de cobaya, soda o aceite de vitriolo (ácido sulfúrico diluido). El escorbuto fue considerado una enfermedad contagiosa hasta que se descubrió que era simplemente un déficit nutricional y, finalmente, se aisló la vitamina C en 1927. (más…)