31 Ago 2022
Sobre la importancia de detectar la mala investigación para evitar el daño a la salud
Cuando la gente recibe un tratamiento, lo que espera es que funcione. Pero si los datos científicos que respaldan su eficacia han sido inventados o no son fiables, el tratamiento podría no funcionar y causar un daño innecesario. Esta situación no es en absoluto imaginaria o rara. Un 14% de los estudios de biomedicina incluye datos falsificados y hay un porcentaje mucho mayor con resultados dudosos o poco fiables. Si se tienen en cuenta estos datos, la práctica médica resultante es incorrecta. (más…)
30 Abr 2022
Sobre los errores y perversiones al citar la investigación y sus consecuencias
El recurso a la cita de autoridad, un reconocimiento intelectual a un trabajo de otro, está extendido desde antiguo en las humanidades y se incorporó también más tarde a la ciencia moderna. En las revistas académicas juega un papel fundamental para medir la influencia de las publicaciones y sus autores. Pero esta vara de medir tiene sus limitaciones y hasta sus perversiones. Entre las primeras, está la falta de discriminación entre citas positivas y negativas; y entre las segundas, están las incorrecciones en sus diversas modalidades e intenciones, un terreno poco explorado que nos adentra por los derroteros de la mala ciencia. (más…)
30 Nov 2021
Sobre el estudio de los mensajes de salud exagerados y sus posibles tratamientos
El estudio científico de la exageración en los mensajes de salud da para una breve historia. En las noticias de salud abundan las exageraciones, como en todo tipo de noticias. Exagerar es una manera de contar las cosas que no se ajusta a la realidad. Normalmente se distorsiona la realidad para llamar la atención, pero también por descuido, negligencia o interés. Cuando se habla de salud, y en especial de tratamientos, las exageraciones pueden generar falsas expectativas o miedos infundados. Tan acostumbrados estamos a los excesos y el sensacionalismo en la prensa, que se ha dado por hecho que los periodistas eran los únicos responsables de la difusión de ideas o afirmaciones que no se ajustan a la evidencia científica. Hasta que llegó Petroc Sumner y su equipo. (más…)
20 Feb 2019
Sobre el caso de los suplementos de vitamina D y la industria del metaanálisis
¿Murieron los dinosaurios de osteomalacia, un fatal debilitamiento de los huesos causado por falta de vitamina D? La gigantesca nube de polvo creada por el impacto de un asteroide en la Tierra hace 65 millones pudo haber impedido la llegada de la radiación solar responsable de la síntesis de vitamina D en la piel, provocando la extinción de los dinosaurios y otras muchas especies animales. Esta especulación tiene entre sus adeptos a Michael Holick, el eminente endocrinólogo estadounidense que con más fervor, influencia y conflictos de intereses ha defendido el uso de suplementos de vitamina D para prevenir las fracturas, según una investigación periodística de Liz Szabo publicada en 2018 por el New York Times.
(más…)