Hibridación

Sobre la fusión de ciencia y periodismo en las revistas médicas

[divider_flat] La semana pasada, el 4 de noviembre, cumplió 140 años y está en perfecta forma. La revista Nature, respetada como ninguna otra publicación científica y con un vigor intelectual que para sí quisieran muchas, parece haber alcanzado un punto de sazón envidiable entre experiencia y lozanía. Puede exhibir con orgullo haber recogido en sus páginas algunos de los mayores hitos científicos, como la estructura del DNA o la secuencia del genoma humano, sigue siendo la revista científica general con mayor factor de impacto, mantiene un elevado nivel de suscripciones y, además, cuenta por millones el número de visitantes de su portal en Internet, con cifras comparables a las de los periódicos más populares. ¿Cuál es su secreto? (más…)

Intuir y comprender

Sobre las preguntas y las respuestas en arte y ciencia

La célebre frase de Picasso “yo no busco, encuentro” es tan explosiva que parece dinamitar todo el proceso de indagación, tanteo, aproximaciones y búsqueda obsesiva en que consiste la tarea artística. En realidad, la idea de que “nunca dejamos de buscar porque nunca encontramos” es mucho más consecuente con la obra de Picasso y la de otros muchos artistas. El arte es proceso y génesis, búsquedas y encuentros, es decir, preguntas y respuestas. Pero esto mismo también podría decirse de la ciencia. La diferencia entre uno y otra radica en el valor que conceden a las preguntas y respuestas. (más…)