Demencia y sabiduría

Sobre el declive cognitivo en la edad media y la búsqueda de las claves de la longevidad

[divider_flat] Realmente no hay que sorprenderse demasiado porque las funciones cognitivas ya den muestras de deterioro hacia la mitad de la cuarentena, como sugiere un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ). Las capacidades físicas, desde la fuerza a la resistencia, empiezan a decaer mucho antes (probablemente nada más completarse el desarrollo), al principio de forma imperceptible y luego de forma cada vez más notoria. Lo realmente sorprendente es haber supuesto que el declive cognitivo no empezaba antes de los 60 años. Con las pruebas que aparecen ahora se han desatado las preguntas, las especulaciones preventivas y las alarmas por la sombra alargada de la demencia. (más…)

Longevos acelerados

Sobre las visiones científica y filosófica de la longevidad

Vivimos más tiempo, sí, pero cada vez más deprisa. Más que una reflexión, este es un sentimiento (es decir, un cúmulo de pensamientos condensados en una imagen o flash mental) compartido por muchas personas en los países desarrollados. Desde principios del siglo XX, la supervivencia media prácticamente se ha duplicado (esto es una verdad estadística); desde hace unas décadas –hay quien traza la raya en la década de 1960– la vida cotidiana no ha dejado de acelerarse (esto es, ya digo, sólo una sensación subjetiva compartida por muchos). El balance estadístico de la duración de la vida es sin duda positivo, pero el saldo personal, medido en algo tan elástico como el tiempo interior, no siempre lo es. (más…)

Esperanzas

Sobre la longevidad y los años libres de incapacidad

[divider_flat] El aumento paulatino de la esperanza de vida está conduciendo a un progresivo envejecimiento de la población en todo el mundo. Esta mayor longevidad, tanto a nivel individual como poblacional, parece ser la consecuencia de un mejor y más prolongado estado de salud, aunque el último periodo de la vida se acompaña generalmente de problemas de salud física o mental, de enfermedades y discapacidades. La gran pregunta es si la constante ampliación de la esperanza de vida se traduce en añadir vida a los años y no sólo años a la vida. Para dar respuesta a este interrogante se han propuesto en las últimas décadas diversos indicadores de salud que reflejen la esperanza de vida saludable. Uno de ellos es el denominado esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI), que se define como la media de años de vida que previsiblemente puede vivir una persona con buena salud y sin discapacidad en una población determinada si se mantuvieran en el tiempo las actuales tasas de mortalidad y de discapacidad observadas en dicha población. Pero también se utilizan otros indicadores relacionados, como la esperanza de vida con buena salud, la esperanza de vida en buena salud subjetiva y el número de años de vida con mala salud. (más…)

Longevidad

Sobre la ciencia del antienvejecimiento y el arte de envejecer

[divider_flat] Un grupo de científicos, en su mayoría de edad madura y del área de las ciencias de la vida, crearon hace media docena de años una especie de club de científicos longevos para estudiar lo que más parecía preocuparles: su propia longevidad (y de paso la de los demás). El interés que une a los científicos de The Longevity Consortium, pertenecientes a más de una treintena de instituciones y procedentes de muy diferentes disciplinas, no es otro que desentrañar los genes asociados a la longevidad, tanto en familias de centenarios como en animales, así como las claves biológicas de la larga vida. Su aproximación es tanto epidemiológica como genética, pero su objetivo es una aspiración que empieza a arraigar en una sociedad que cada vez cree más ciegamente en el poder de la biomedicina. (más…)

Elixires de juventud

Sobre las recetas médicas para un envejecimiento saludable

Con 67 años, Sigmund Freud (1856-1939) se sometió a una vasectomía. Su intención era aprovechar las supuestas propiedades rejuvenecedoras de este método anticonceptivo para retrasar la recurrencia del cáncer de mandíbula que padecía. Esta absurda fuente de juventud fue utilizada por mucha gente en la década de 1920, entre ellos un centenar de profesores de la Universidad de Viena, convencidos de que la pérdida de esperma provocaba debilidad y envejecimiento. La medicina actual nada tiene que ver con la de hace ocho décadas, y por suerte se han dejado atrás muchas creencias sin fundamento. Sin embargo, se siguen buscando fórmulas para combatir el envejecimiento, no dejan de aparecer recetas más o menos milagrosas para mantenerse joven y la cirugía estética vive momentos de esplendor. Aunque la medicina repite que no existe ningún elixir de la eterna juventud, de cuando en cuando hace acopio de conocimientos y ofrece un recetario de consejos para añadir años a la vida y promover un envejecimiento saludable. (más…)