Consultas para desmitificar

Sobre la tarea médica de desmontar los mitos relacionados con la salud

Que si la comida orgánica es más nutritiva, que si la vitamina C previene el catarro, que si necesitamos ocho horas para dormir bien, que si mezclar bebidas alcohólicas emborracha más, que si sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, que si el estrés produce cáncer… La medicina es un terreno bien abonado para la mitología y el pensamiento mágico. Es verdad que en sus orígenes el arte de curar tenía elementos comunes con la magia, pero eso quedó atrás hace siglos. Con el actual prestigio social de la medicina y la ciencia pervivan, lo sorprendente es que haya tantas ideas sobre la salud y la enfermedad que no soportan el más mínimo análisis científico.

(más…)

Ciencia antinatural

Sobre la resistencia a la popularización del conocimiento científico

A pesar de que el siglo XX pasa por ser el siglo de la ciencia (también merecería la etiqueta de siglo de la guerra o de la tecnología, o de ambas cosas juntas simbolizadas en Hiroshima), el común de la gente sabe poco de ciencia, no está interesado en ella y ni siquiera comprende exactamente qué es. Aunque es grande la fe que se tiene en su capacidad de dominio de la naturaleza y las enfermedades, la cultura científica es escasa y crece muy lentamente. Y cada vez que se evalúan los conocimientos científico-técnicos y el interés por estas cuestiones en la población general aflora esta realidad.

(más…)

Lógico y analógico

Sobre la cohabitación del pensamiento mágico y el científico

[divider_flat] La lógica es sin duda un gran invento del cerebro humano, quizá el gran invento. Es el gran artefacto civilizador, el que nos ha traído donde estamos, el que nos ha permitido pensar científicamente y desarrollar la tecnología. Pero su naturaleza no natural, como diría Lewis Wolpert (The Unnatural Nature of Science), hace que el pensamiento lógico o racional le resulte extraño y difícil a mucha gente. Las reglas de la lógica, las deducciones lógicas, no son naturales, sino que requieren un aprendizaje y un entrenamiento. Y a pesar de todo, son lentas, demasiado lentas. En cambio, el pensamiento mágico o analógico está profundamente arraigado en nuestro cerebro y es el primero que aflora para ofrecer una explicación instantánea sobre la razón de ser de cualquier suceso o fenómeno cotidiano, incluso en las personas con una cierta formación. A pesar del prestigio incuestionable de la ciencia, el pensamiento analógico dispara más rápido, y este hecho no debiera ignorarse. (más…)

Intuiciones visuales

Sobre el misterio de la creación en el arte y la ciencia

Una de las secciones más aclamadas de la revista Nature está escrita por alguien en principio ajeno a la ciencia. El profesor de historia del arte de la Universidad de Oxford  (Reino Unido) Martin Kemp ha sabido ganarse desde 1997 a los exigentes lectores de la revista británica con sus originales y estimulantes artículos semanales de las series Art and Science y  Science and image, y ahora con sus entregas mensuales de la actual serie Science in culture. Entre sus admiradores están Robert May, presidente de The Royal Society, Lewis Wolpert, autor de La naturaleza no natural de la ciencia y el neurólogo y escritor Oliver Sacks, que reconoce: “En cuanto recibo Nature, lo primero que hago, incluso antes de mirar el índice, es ver si hay uno de los inimitables artículos de Martin Kemp”. (más…)

Anuméricos y bayesianos

Sobre el pensamiento estadístico y la extrañeza que despiertan los números

Herbert George Wells, el visionario autor de La guerra de los mundos, predijo que algún día, para ser un ciudadano informado y eficiente, el pensamiento estadístico sería tan necesario como leer y escribir. Aun reconociendo la supremacía de la lectoescritura (ese palabro que tanto gusta a los pedagogos de nueva hornada) para manejarse por la vida, sería motivo de largas discusiones pronunciarse sobre si ese día ha llegado ya, lo hará en un futuro o no se presentará nunca. En cualquier caso, está claro que buena parte del conocimiento sobre la naturaleza y la experiencia se obtiene mediante números, y que el gobierno o desgobierno del mundo se realiza de manera creciente con estadísticas. Y ya que la semana pasada, al mentar a Bayes, nos acercamos al jardín de la estadística, hoy bien podríamos dar un paso adelante y adentrarnos, aunque con pies de plomo y los ojos bien abiertos, por esta jungla del razonamiento bayesiano y la inferencia incierta. (más…)