Mis libros médicos preferidos

Mis libros médicos preferidos

Sobre los textos de medicina que más me han enseñado y estimulado

[divider_flat] Estudiar la carrera de medicina te obliga a leer y asimilar miles de páginas sobre diferentes disciplinas preclínicas y clínicas. Y eso es sólo el principio: lo más exigente empieza después, porque la dedicación a la medicina exige una actualización permanente que no tiene parangón con ninguna otra profesión, como decía Richard Smith en una entrevista que le hice hace una década, cuando era director del British Medical Journal. (más…)

Blogueros de salud

Sobre los nuevos cauces de relación y el cuestionamiento de la autoridad en la blogosfera médica

[divider_flat] Si algo podemos decir con seguridad sobre la blogosfera médica es que los blogs de salud han revitalizado las relaciones médico-paciente. También las de médico-médico y las de paciente-paciente, entre otras. Los blogs de salud han insuflado aire fresco en la comunicación entre los diversos agentes relacionados con la medicina y los cuidados de salud. Las bitácoras, que  son la quintaesencia de la llamada web 2.0, han traído la posibilidad de que todos los interesados –médicos e investigadores, pacientes, usuarios, periodistas y otros intermediarios de la información– puedan escribir un blog o participar en el de otros. Esto ha creado mucho ruido informativo y pistas falsas, es verdad, pero también buenos memes o ideas. El balance se antoja positivo. (más…)

Médicos afortunados

Sobre la medicina y el valor de la vida humana a la luz de John Berger

A mediados de la década de 1960, el escritor y artista británico John Berger y el fotógrafo suizo Jean Mohr se adentraron en una aislada comunidad rural inglesa para convertirse en la sombra amiga de un médico de pueblo. Durante seis semanas, acompañaron a este médico general, John Sassall, en sus visitas a enfermos, en su consulta, en sus salidas intempestivas por alguna emergencia, en sus días y en sus noches. Alojados ambos en la casa de Sassall, vivieron de cerca las vicisitudes de un médico rural y compartieron con él sus momentos de reposo, sus inquietudes y su vida familiar. (más…)

Quo vadis?

Sobre la capacidad de la medicina universitaria de reinventarse a sí misma

Los médicos ya no pisan sobre tierra firme. Hace tiempo que el granítico suelo de la medicina ya no resiste como solía. Se resquebraja por la desproporción entre la demanda incesante de los pacientes y la oferta limitada; la indefinición de los límites de la medicina y de las funciones del médico; la entrada en escena de la genómica, la medicina predictiva y otros avances científicos; la feminización de la profesión; el abismo creciente entre países ricos y pobres; los cambios en la relación médico-enfermo; las enfermedades emergentes; la globalización y un largo etcétera de cambios y disfunciones. Todo esto acentúa la crisis del sistema global de salud, es decir, el conjunto del dispositivo humano y tecnológico que cuida de la población mundial. La medicina universitaria (academic medicine) ha sido definida como la capacidad de este sistema de pensar, estudiar, investigar, descubrir, evaluar, enseñar, innovar, aprender y mejorar. Pero las facultades de medicina tampoco andan fina apara esta importante misión. (más…)

Cruzada antivacunas

Sobre la razón y la sinrazón del riesgo de autismo tras la vacunación

Pauloffit.com, la web que lleva el nombre del codescubridor de la vacuna del rotavirus que causa la diarrea infantil, no está hecha precisamente por su club de fans. En ella se acusa al inventor de una vacuna que salva cada año a cientos de miles de niños de estar vendido a la industria farmacéutica. Paul Offit es el blanco preferido de los ataques de los nuevos cruzados de la antivacunación, sobre todo tras publicar su libro Autism’s False Prophets, en el que desautoriza al movimiento que cuestiona la inmunización de los niños por un supuesto riesgo de autismo de ciertas vacunas. Esta cruzada es especialmente virulenta en EE UU, pero se expande como un virus por la red, dibujando un escenario en el que se mezclan los datos objetivos con la ignorancia científica y el inquebrantable deseo cualquier padre de buscar lo mejor para sus hijos. (más…)