Preguntas y respuestas

Sobre los caminos del conocimiento y el prestigio de la duda

En su colección de aforismos Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?, el director de CosmoCaixa de Barcelona, Jorge Wagensberg, deja entrever ya en el título del libro que la ciencia se hace a base de preguntas. El conocimiento del mundo se puede alcanzar con dos estrategias bien distintas: asumiendo que lo dado son las preguntas y que lo que toca es encontrar las respuestas, o bien dando por sentado que el mundo es la respuesta y que lo que le corresponde al hombre es formular las preguntas que conducen al entendimiento de las cosas. Según Wagensberg, por el primer camino se acaba llegando al conocimiento revelado y a las creencias.  “La historia de las creencias es la historia de las buenas respuestas. Se avanza cuando cambia la respuesta. La pregunta es pura rutina”, sentencia. Por el contrario, “la historia de la ciencia es la historia de las buenas preguntas. Se avanza cuando cambia la pregunta. La respuesta es casi rutina. Un paradigma es una tregua entre dos buenas preguntas”. El arte, como tercera vía de conocimiento, estaría en este contexto más cerca de la revelación que de la ciencia, pero según se mire puede ser una cuestión de respuestas o de preguntas. Así, por ejemplo, el cineasta Alejandro Amenábar afirma: “Mi cine no es un cine de respuestas sino de preguntas”. Desde el planteamiento de Wagensberg, lo que parece claro es que el prestigio de la pregunta se corresponde con el prestigio social de la ciencia como forma de conocimiento racional, mientras que el relativo desprestigio de la respuesta obedecería a un cierto desprestigio del conocimiento revelado, irracional o, en todo caso, no científico. (más…)

Dicotomía y unificación

Sobre la vigencia del debate de las dos culturas

Lejos de haberse extinguido o de quedar como un episodio histórico demodé, el polémico debate sobre las dos culturas inaugurado por el científico y escritor británico Charles Percy Snow a mediados del siglo pasado sigue vigente y puede rastrearse hoy en muy diversos eventos culturales. La actual exposición en el Museo de Orsay de París para interpretar el origen de la abstracción pictórica a la luz de la ciencia o la simultánea Semana de la Ciencia de Barcelona con su llamamiento a la integración son sólo dos ejemplos de la fecundidad de una relación amor-odio que no tiene visos de solución y que por eso sigue dando mucho juego de letra impresa, conferencias, exposiciones y otros productos culturales.

(más…)

Intuir y comprender

Sobre las preguntas y las respuestas en arte y ciencia

La célebre frase de Picasso “yo no busco, encuentro” es tan explosiva que parece dinamitar todo el proceso de indagación, tanteo, aproximaciones y búsqueda obsesiva en que consiste la tarea artística. En realidad, la idea de que “nunca dejamos de buscar porque nunca encontramos” es mucho más consecuente con la obra de Picasso y la de otros muchos artistas. El arte es proceso y génesis, búsquedas y encuentros, es decir, preguntas y respuestas. Pero esto mismo también podría decirse de la ciencia. La diferencia entre uno y otra radica en el valor que conceden a las preguntas y respuestas. (más…)