Infoescepticismo

Sobre la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información médica

[divider_flat] El periodismo médico tiende a la exageración. La desmesura está los genes de la información periodística como lo está el impulso de reproducción en el ADN biológico. Hay ya suficientes estudios que muestran que las noticias médicas adolecen de imprecisión, de sesgos, de incompletitud. Las limitaciones de espacio y tiempo, la influencia de la publicidad en el estilo periodístico y esa búsqueda imperiosa e irreflexiva de novedades y avances médicos espectaculares fomentan estas deficiencias. Hay, por supuesto, muchas otras razones, desde la falta de filtros y de conocimientos del periodista a la precarización del oficio de informar, pero no es el momento de ahondar en ellas. Muchos lectores ya saben que todo titular contiene una licencia para exagerar, pero probablemente ignoran otros mecanismos tanto o más importantes que conducen a la distorsión y la desinformación. (más…)

Anglicanización

Sobre el predominio del inglés y el papel de las otras lenguas

Pocos médicos conocen la revista Deutsches Ärzteblatt. Sin embargo, se trata del equivalente alemán del Journal of the American Medical Association (JAMA) o del British Medical Journal (BMJ) de la British Medical Association. Ni qué decir tiene que su prestigio, relevancia e influencia en la medicina mundial son incomparablemente menores que los del JAMA o el BMJ, entre otras cosas porque la lengua en la que se escribe, el alemán, ha lastrado como una losa su visibilidad y difusión. Sin embargo, a partir de 2008, la revista oficial de la Asociación Médica Alemana (Bundesärztekammer) tiene ya una versión inglesa: todos los artículos científicos de este semanario se publican desde el pasado 21 de enero también en inglés, en una edición electrónica que pasa a llamarse Deutsches Ärzteblatt International. Probablemente ya sea un poco tarde para que la revista alemana represente lo que el BMJ o el JAMA, pero esta decisión va a favorecer sin duda la visibilidad y, por tanto, la influencia de la biomedicina escrita originalmente en alemán. (más…)

Ratas

Sobre la incierta extrapolación de los estudios con animales

[divider_flat] La narración de los avances médicos que hacen los medios de comunicación parece a veces uno de esos cuentos protagonizados por animales humanizados, que hablan, sienten y padecen como personas. Sin embargo, aunque las ratas y otros animales de laboratorio son actores principales en la historia del progreso biomédico, debería quedar claro que sus vicisitudes no son nunca experiencias humanas ni pueden extrapolarse sin más a las personas. Y este es el problema. (más…)

Lecciones suplementarias

Sobre el ascenso y la caída de los suplementos antioxidantes

[divider_flat] Los suplementos vitamínicos y especialmente los antioxidantes (vitamina A, betacaroteno y vitamina E)  han gozado de un aura de salud envidiable. El mensaje dominante en las dos últimas décadas, avalado por estudios observacionales y algún ensayo, era que los suplementos antioxidantes podían ayudar a prolongar la vida y prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Pero los tiempos han cambiado y, aunque todavía proliferan mensajes de apoyo, las pruebas acumuladas van desdibujando los supuestos superpoderes de estos suplementos y dibujando un panorama bien distinto. Estos complementos dietéticos, consumidos por un 10-20% de la población de Europa y EE UU, no sólo no parecen atesorar las virtudes preventivas que se les atribuían sino que incluso pueden resultar nocivos para la salud. (más…)

Esperanza & Cía

Sobre las razones y sinrazones de la medicina alternativa

[divider_flat] Las medicinas alternativas están ganando terreno a toda velocidad, y en algunos casos parecen tener ya tanto o más predicamento que la medicina oficial. Sólo en EE UU, un país tan volcado en las ciencias como en las creencias, el conjunto de la población visitó con más asiduidad a médicos y terapeutas alternativos que a médicos de atención primaria en el periodo 1990-1997, según un estudio aparecido en el Journal of the American Medical Association (Trends in Alternative Medicine Use in the United States, 1990-1997: Results of a Follow-up National Survey. JAMA, Nov 1998; 280: 1569–1575). ¿Cuál es entonces la medicina principal y cuál la complementaria? ¿Cuáles son las posibles razones de esta aparente sinrazón? (más…)