2 Nov 2007
Sobre el ánimo, la creatividad y el trastorno bipolar
[divider_flat] Si nos fuera dado elegir, a la gran mayoría nos gustaría tener buen humor, un estado de ánimo expansivo, confianza y seguridad en uno mismo, grandes dosis de energía mental, un pensamiento muy creativo y cantidad de ambición. Estos y otros rasgos anímicos son característicos de lo que se llama hipomanía, un estado sostenido de euforia y excitación que, sin llegar a desconectar a la persona de la realidad, ayuda a enfrentarse a la vida con optimismo y resolución. Todos sabemos, sin embargo, que este estado no es normal ni habitual en el común de la gente, cuyo ánimo es más o menos variable y está muy relacionado con los sucesos de cada día y su situación vital. En la hipomanía no todo es de color de rosas, pues quien la disfruta tiene el riesgo de deslizarse por la pendiente de la euforia y caer en la promiscuidad, en gastos excesivos o en otras conductas con posibles consecuencias negativas. Detrás de este estado hay normalmente un desarreglo neuroquímico con un reverso depresivo que provoca sucesivos ciclos de hipomanía y depresión. Es lo que se llamaba antes psicosis maniaco-depresiva y ahora trastorno afectivo bipolar, un problema que puede ser devastador y que, a juzgar por cómo se han disparado los diagnósticos, parece algo propio de nuestra época. (más…)
14 Nov 2003
Sobre la dos corrientes culturales en la medicina actual
[divider_flat] En el debate sobre las dos culturas, la humanista y la científica, ¿qué lugar ocupan la medicina y los médicos? La controversia puede interpretarse, por encima de otras consideraciones, como una disputa por la preeminencia intelectual, por el protagonismo público o, si se quiere, por un cierto control de los medios editoriales y de comunicación. Todavía en tiempos de Newton los científicos eran considerados filósofos naturales, pero la creciente especialización de los saberes fue abriendo una brecha entre los sabios de ciencias y los de letras. A mediados del siglo XX, como constataba el inventor de las dos culturas, Charles P. Snow, «en nuestra sociedad hemos perdido hasta la pretensión de poseer una cultura común. Las personas educadas con la mayor intensidad de que somos capaces ya no pueden comunicarse unas con otras en el plano de sus principales intereses intelectuales. Esto es grave para nuestra vida creativa, intelectual y especialmente moral. Nos está llevando a interpretar mal el pasado, a equivocar el presente y a descartar nuestras esperanzas en el futuro».
(más…)
22 Ago 2003
Sobre las nociones de progreso y estilo en arte y ciencia
Desde Sócrates, el padre putativo de la razón, la vía principal de acceso al conocimiento ha sido el raciocinio. Todos los racionalismos que en el mundo ha habido han aspirado a la comprensión del mundo mediante la lógica, el método científico y otras abstracciones. Por más que en la resolución de muchos de los problemas cotidianos la razón pierda una y otra vez frente a esa variante no bien comprendida de la inteligencia que es el instinto, el prestigio de la razón permanece inmaculado. Para explicar el mundo y la condición humana, la ciencia tiene un predicamento comparable al que en el pasado tuvieron las religiones, hasta tal punto que lleva camino de convertirse en la religión universal de nuestros días. Ha avanzado tanto que incluso hay quien se plantea que pudiera estar tocando a su fin, como sostiene John Horgan en su libro El fin de la ciencia. (más…)