La fe en la ciencia

La fe en la ciencia

Sobre la pérdida de confianza o de inocencia mientras se investiga sobre la covid-19

Francis Collins, el científico “cazador de genes” que lideró la secuenciación del genoma humano en 2003, está ahora al frente del mayor consorcio mundial de centros de investigación que trabaja en pos de una vacuna para la covid-19. Los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, que dirige desde 2009, son por presupuesto y capacidad investigadora el primer candidato a desarrollarla. Collins está volcado en esta tarea y solo descansa para ir a misa virtual los domingos a través de Zoom, según informa The Economist. Considera que “la ciencia es una forma de adoración” y urge a los creyentes a que confíen más en el poder de la ciencia (la ciencia se ocupa de responder los “cómos” y la religión los “porqués”, explica). Pero la fe en la ciencia, tanto de creyentes como de agnósticos, pudiera haberse debilitado con esta pandemia o, mejor dicho, con la superexposición del ritual de la ciencia al foco mediático desde hace algunos meses. (más…)

Experiencia y talento

Experiencia y talento

Sobre el descrédito de la teoría de las 10.000 horas de práctica para ser un experto

El psicólogo sueco K. Anders Eriksson, profesor de la Universidad Estatal de Florida (EE UU), ​ es reconocido como el mayor experto en cómo se llega a ser un experto. En 1993 publicó con Ralf Krampe y Clemens Tesh-Römer un artículo que se ha convertido en canónico sobre el papel de la práctica deliberada y sistemática para conseguir un rendimiento propio de un experto y que es uno de los más citados en la literatura científica sobre psicología (9.873 citas actualmente). Este estudio, realizado con violinistas expertos de tres niveles (los mejores, los buenos y los normales), llegó a la conclusión de que el tiempo dedicado a la práctica se “corresponde totalmente” con el nivel alcanzado, y entronizó la práctica sistemática como el principal factor predictor –por delante de los genes o la personalidad– del nivel del rendimiento en una tarea compleja, como puede ser tocar un instrumento, practicar un deporte competitivo o realizar investigación científica. (más…)

Digamos “en ratones”

Digamos “en ratones”

Sobre el efecto revulsivo de la etiqueta #justsayinmice en la información biomédica

Muchas informaciones sobre estudios biomédicos olvidan el pequeño detalle de señalar que han sido realizados en ratones u otros animales de experimentación. Ciertamente, algunas sí lo dicen, pero en una parte tan poco relevante del texto que es como si no lo dijeran. Y el malentendido ya está creado, pues mucha gente no llega a leer el texto completo y, en todo caso, el mensaje escueto que recircula por las redes omite este importante matiz. Parece una perogrullada, pero los ratones no son humanos y los resultados de los estudios en animales de experimentación no pueden trasladarse sin más a las personas. Lo que ocurre en un ratón no tiene por qué ocurrir en el organismo humano y, además, suelen pasar bastantes años hasta que esto se comprueba, si es que se llega a hacer. Bastaría añadir la coletilla “en ratones” a muchos titulares para evitar este grave error que genera tanta confusión y socava la confianza en la ciencia y el periodismo científico. (más…)

Revisionismo

Revisionismo

Sobre el desplazamiento de la autoridad del médico a la revisión sistemática

La medicina ha hecho durante el último cuarto de siglo su propia transición digital. No es un proceso acabado, ni mucho menos, por lo que no es fácil comprender su profundidad y alcance.  Además, los cambios son muy recientes, se han sucedido de forma acelerada y se confunden y solapan con los acontecidos en otros ámbitos. Google, los teléfonos inteligentes e incluso la Wikipedia, por citar solo algunos de los productos digitales que no había hace 20 años, también han transformado la medicina. Tendemos a meter todas estas novedades en el saco de la e-Salud, pero no siempre es fácil deslindar lo importante de lo accesorio. La telemedicina y la cibercirugía son espectaculares, pero si hubiera que identificar un cambio realmente profundo, este sería la pérdida de la autoridad del médico o, por mejor decir, el desplazamiento de la autoridad individual a la de un ente colectivo y distribuido en red, en el que también están presentes los pacientes.

(más…)

Biofilia

Biofilia

Sobre el bienestar que procura la naturaleza y su abordaje científico y humanístico

The New York Times ha publicado recientemente un extracto del nuevo libro póstumo de Oliver Sacks, Everything in its place, en el que el neurólogo británico reflexiona sobre el poder curativo de los jardines. “En 40 años de practicar la medicina, he descubierto que solo dos tipos de “terapia” no farmacológica tienen una relevancia especial para los pacientes con enfermedades neurológicas crónicas: la música y los jardines”, escribe. Aunque reconoce no saber explicar cómo la naturaleza ejerce un efecto calmante y organizador en nuestro cerebro, el afamado escritor de relatos clínicos cree que la naturaleza despierta algo muy profundo en nuestro interior y ejerce efectos beneficiosos, no solo espirituales y emocionales, sino también físicos y neurológicos. “No me cabe duda de que reflejan cambios profundos en la fisiología del cerebro y, quizá, incluso en su estructura”, concluye.

(más…)