17 Sep 2018
Sobre la veracidad de la información, las noticias falsas y la intención de causar daño
Los rumores y las noticias falsas no son algo nuevo. Se han utilizado en la guerra, en la política, en la economía y en todo tipo de disputas. También en la ciencia y la medicina; pensemos, sin ir más lejos, en la información sobre el cambio climático, el sida, el ébola o las vacunas. Pero las redes sociales y la tecnología han magnificado un problema del que quien más quien menos ya es consciente. El término fake news (noticas falsas o falseadas) ha irrumpido con fuerza, pero los más sagaces han advertido que se queda corto, pone erróneamente el foco en el periodismo (en cierto modo, noticia falsa es un oxímoron) y desvirtúa un problema más complejo, el de la polución informativa. El ecosistema informativo está ciertamente contaminado por bulos, noticias erróneas, contenidos inventados, descontextualizaciones y manipulaciones varias, y esto nos obliga a repensar individual y colectivamente sobre la calidad y los intereses que hay detrás de la información. (más…)
11 Jul 2017
Sobre la ciencia, los recursos informativos y la atención médica del insomnio
El reciente hallazgo de cinco genes y una sección del genoma relacionados con el insomnio no va a mejorar el sueño de los insomnes, al menos a corto plazo. El logro, publicado en Nature Genetics, proporciona una nueva visión de la compleja arquitectura genética del insomnio, según los autores, pero su posible trascendencia es estrictamente científica. Puede que haya más de 1.000 millones de insomnes en todo el mundo, la mayoría de ellos, claro está, sin diagnosticar ni tratar. Pero todas las cifras sobre el insomnio hay que cogerlas con pinzas, en primer lugar porque las numerosas clasificaciones y definiciones del insomnio complican su estudio y abordaje clínico. El estudio de Nature Genetics arranca afirmando que es “el segundo trastorno mental más prevalente”. No está mal como primera frase de una pieza de literatura científica, para dejar bien claro que el problema que se aborda es de envergadura, pero esta etiqueta no hace justicia al polimorfo y escurridizo problema de la falta de sueño. (más…)
1 Ago 2010
Sobre la miopía intelectual y la tendencia a tomar la parte por el todo
[divider_flat] Tomadas de una en una, las piezas de un puzle gigante dicen más bien poco de la imagen global. En muchos casos, por esa tendencia irrefrenable a ver o querer ver lo que ya conocemos de antemano, nos podemos hacer una idea equivocada. Y es que la información del conjunto que aporta una sola pieza depende del tamaño de la imagen, de la novedad y de la complejidad de la escena, así como de las piezas previamente encajadas. Esto es algo que se tiene bien presente al hacer un puzle, pero en cambio se olvida a menudo en otras actividades complejas, ya sea la información, la ciencia o la medicina. (más…)
6 Feb 2009
Sobre la revolución de la desinformación y sus mecanismos
A mayor información, menor conocimiento. Esta paradójica afirmación puede ser una buena máxima para ilustrar lo que pasa con algunas cuestiones innecesariamente candentes en nuestros días, desde el cambio climático inducido por el hombre a la evolución darwinista. Con todas las pruebas científicas acumuladas, con todas la opiniones vertidas por las autoridades en la materia, ¿cómo puede ser que todavía mucha gente no crea en la evolución de las especies por selección natural o que la acción del hombre favorece el cambio climático? Una explicación podría ser la actual sobreabundancia de datos: la introducción interesada de ciertas dudas obliga a rebatirlas con nuevas explicaciones y más datos, en una espiral informativa sin freno que crea una auténtica ceremonia de la confusión. Si hay polémica, piensan muchos, será porque no está clara la cuestión. Y así, lo que está fuera de dudas para los expertos en la materia, acaba siendo un pozo de ignorancia para la sociedad. (más…)
26 Dic 2008
Sobre la gestión de grandes cantidades de datos y su visualización
[divider_flat] Cuando los confines del mundo se extendían entre lo micro y lo mega, las millonésimas y los millones, todavía existía la ilusión de que una persona podía abarcarlo casi todo. Eran los tiempos en que Voltaire publicó Micromegas y unos cuantos amigos podían elaborar una enciclopedia del mundo conocido. En poco tiempo, hemos pasado de megas a gigas, de gigas a teras, y de teras a petas (un uno seguido de 15 ceros: llámese cuatrillón o billardo), mientras que el mundo microscópico se ha ido dividiendo progresivamente hasta lo infinitesimal: micro, nano, pico, femto… Vivimos en una época en la que los bytes de información que se generan y los datos almacenados alcanzan ya proporciones mareantes. Pensemos simplemente en toda la información biomédica disponible y en el cambio que esto ha supuesto para la investigación y la práctica médicas. Pero esto es muy poca cosa con la inmensidad de datos actuales. Un terabyte, que hace poco en un gran volumen de información, es ya la capacidad de almacenamiento estándar de un disco duro de uso doméstico, y todos sabemos lo poco que cabe en un terabyte. (más…)