Contrainformación

Sobre la selección informada y responsable de imágenes para temas de salud

Buscar una fotografía en un banco de imágenes es a menudo una excursión desalentadora que empieza o acaba en los confines de la vida real. Si se buscan imágenes con personas, es fácil encontrar situaciones y tipos humanos que no muestran lo que quieren representar. Abundan los profesionales risueños, posando para la foto en escenarios más o menos irreales, con sus herramientas de trabajo descontextualizadas, y todo ello en un orden artificioso al servicio de la composición y otros valores estéticos. La calidad de la imagen no suele ir de la mano de la autenticidad. Y esto puede jugar una mala pasada cuando se buscan imágenes para blogs, redes sociales u otros medios sobre temas de salud, un campo informativo muy diverso, rico en matices, complejo y especialmente delicado. (más…)

Intérpretes y traductores

Sobre el reto de la interpretación de imágenes, palabras y otros signos

[divider_flat]La palabra traductor tiene un espesor cultural mayor del que muchos sospechan, por ejemplo los miles de gargantas culés que la arrojaron como un insulto (en realidad como un boomerang, porque se volvía contra ellos) al entonces entrenador del Inter de Milán, José Mourinho. Además, todos somos traductores e intérpretes, incluso de nosotros mismos. Leer un libro, y no sólo en lengua extranjera, contemplar una imagen, mirar un rostro, escuchar a un paciente, son todos ellos ejercicios de interpretación, a veces arriesgados. (más…)

Urbes

Sobre los espacios urbanos en las fotografías de Beate Gütschow

A primera vista, el desolado espacio urbano o suburbano nos resulta vagamente conocido, hay algo en la fotografía que se nos antoja en cierto modo familiar, como si lo hubiéramos visto en televisión o el algún reportaje gráfico de una revista. Todo apunta hacia alguna de esas ciudades de un país emergente, en las que conviven sin solución de continuidad edificios actuales del primer mundo con espacios sin construir, almacenes y descampados, líneas puras y escombros, hormigón y vegetación, y tipos humanos de lo más diverso. En todo caso, la escena tiene un punto apocalíptico muy de nuestra época, un aire de desguace de civilización que nos incomoda y nos recuerda las luces y sombras de nuestra cultura. Quizá el espacio físico de la imagen, la cartografía urbana plasmada en la instantánea, esté más cerca de nosotros de lo que pensamos. Pero resulta imposible identificar la ciudad: ¿por qué no habrán puesto en la cartela de qué lugar se trata? La fotografía lleva por título S #22. (más…)

Intuiciones visuales

Sobre el misterio de la creación en el arte y la ciencia

Una de las secciones más aclamadas de la revista Nature está escrita por alguien en principio ajeno a la ciencia. El profesor de historia del arte de la Universidad de Oxford  (Reino Unido) Martin Kemp ha sabido ganarse desde 1997 a los exigentes lectores de la revista británica con sus originales y estimulantes artículos semanales de las series Art and Science y  Science and image, y ahora con sus entregas mensuales de la actual serie Science in culture. Entre sus admiradores están Robert May, presidente de The Royal Society, Lewis Wolpert, autor de La naturaleza no natural de la ciencia y el neurólogo y escritor Oliver Sacks, que reconoce: “En cuanto recibo Nature, lo primero que hago, incluso antes de mirar el índice, es ver si hay uno de los inimitables artículos de Martin Kemp”. (más…)