Locura

Sobre la enfermedad mental como desván de la medicina y la sociedad

[divider_flat]El cóctel de locura y pobreza puede producir las situaciones humanas más extremas. En los países desarrollados muchos de los indigentes que viven en las calles de las ciudades son enfermos mentales antes que vagabundos. Pero cuando vemos imágenes de enfermos mentales en condiciones de extrema pobreza tenemos la sensación de estar al borde mismo del abismo de la devastación humana. Las fotos de José Cendón sobre la locura en África, expuestas hasta el 3 de enero en el IVAM de Valencia con el título Miedo en Grandes Lagos, muestran la situación de los enfermos mentales en algunos de los países más empobrecidos del mundo: desnudos, atados, con una mirada que está ya de vuelta del dolor y el miedo. (más…)

Camas

Sobre el lecho como indicador sanitario y metáfora de la vida y la muerte

En los países desarrollados la vida de muchas personas empieza y acaba en una cama de hospital. En los hospitales de todo el mundo hay unos 20 millones de camas, una cantidad insuficiente y además desigualmente repartida. Antoni Tàpies ganó en 1993 el León de Oro de la Bienal de Venecia por una gigantesca cama de hospital, una obra realizada durante el conflicto de Bosnia Herzegovina como protesta contra la guerra y la muerte violenta. Una segunda versión de esta instalación, que incluye somieres viejos, mantas y almohadas, cuelga desde 1998 de una de las paredes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). La cama de Tàpies es la clásica cama de hospital de tubo de acero blanco, que poco o nada tiene que ver con las articuladas y ortopédicas camas hospitalarias modernas, pero que funciona mucho mejor como icono del dolor y el sufrimiento. La obra se llama Rinzen, una palabra japonesa que significa súbito despertar y que puede entenderse también, en términos más filosóficos o místicos, como una iluminación súbita. (más…)

Humanismo científico

Sobre la simbiosis de investigación clínica y calidad asistencial

La alta calidad asistencial en España, comparable a las mejores del mundo, sigue siendo el orgullo de nuestro sistema sanitario. El llamado “milagro sanitario español” se ha producido en apenas tres décadas, desde la introducción del sistema MIR (“el avance más importante registrado en España en el terreno de la educación médica”, según cuenta en su blog Ciril Rozman, protagonista destacado de este hito), con la universalización de la asistencia y gracias al esfuerzo de los profesionales sanitarios. Pero este salto de calidad asistencial está amenazado por muchos factores: el desencanto y la precarización de los facultativos, a quienes se les viene exigiendo mucho más de lo que se les retribuye; los problemas asociados a la gestión y la demanda creciente de prestaciones, cada vez más caras; la falta de una carrera profesional y la pérdida de prestigio social, etcétera. Cada vez hay más voces que dicen que este milagro empieza a ser un espejismo y que probablemente la calidad asistencial ya no sea tan buena como se supone y proclama. (más…)