Desigualdades sexuales

Sobre la supuesta disparidad de aptitudes entre hombres y mujeres para la medicina y otras profesiones

[divider_flat] Las cuestiones sobre la igualdad sexual están sobrecargas de prejuicios y son de lo más pantanosas. ¿Por qué hay más hombres o mujeres en determinadas profesiones? ¿Están igualmente dotados unos y otras para las matemáticas o el ejercicio de la medicina? ¿Existe alguna predisposición biológica? El debate puede ser muy entretenido en una conversación distendida, pero también muy virulento cuando entran en juego cuestiones laborales o se invocan argumentos científicos. ¿Dónde está la neutralidad y la objetividad en estos temas? Los llamados estudios de género están en auge, pero sus conclusiones tienen siempre un aura de provisionalidad ante los vertiginosos cambios sociales y la creciente feminización de prácticamente todos los estudios y profesiones, incluidas las típicamente masculinas como las altas finanzas o el ejército. (más…)

Cascadas y espirales

Sobre la salud de las parejas y el efecto viudedad

Los contornos sociales o psicosociales de la salud y la enfermedad dan mucho juego analítico, retórico y político, y quizá sólo eso. Todos los factores y determinantes de la salud que encajan en el cajón de lo social parecen tener una doble y paradójica condición que los hace a la vez reales y difusos, esenciales y accesorios, evidentes y difíciles de evidenciar con el método científico. Sin embargo, como la epidemiología social va demostrando, el pilar social es fundamental para que la estructura de la salud se mantenga en pie, tanto a nivel individual como comunitario. Pues del mismo modo que la salud se puede venir abajo cuando se cae en las espirales de la pobreza o la soledad, si la salud de los que tenemos al lado se resiente, la nuestra también se puede resentir. (más…)