Meditabundos

Sobre los caminos de la meditación y la neurociencia

[divider_flat]El zen venido de oriente y pasado por la licuadora occidental lleva camino de convertirse en toda una seña de identidad en los países del “sol poniente”. Ya lo apuntaba el siempre atento Juan Cueto al observar que quizá el rasgo más característico y unificador de la última orgía consumista navideña en la cristianizada/descristianizada Europa eran las compras zen. El consumidor europeo está fascinado por el minimalismo decorativo, los cuencos, platos y demás utensilios de cocina japonesa, los libros de Feng Shui, los cursos de yoga y meditación, y otras mil y una variantes de consumo con aromas orientales adaptados a los gustos, necesidades y carencias occidentales. Está claro que no es fácil ser profeta en la propia tierra y que aquí “vende” más, por poner un ejemplo, el exotismo trascendental del Dalai Lama que el misticismo cristiano de San Juan de la Cruz. En cualquier caso, los insondables caminos del espíritu, ya sean principales, secundarios o tangenciales, están experimentando en nuestros días un renovado interés, bien sea para hacerlos a pie como el Camino de Santiago o sentados, con los ojos cerrados y movidos por las más diversas necesidades. (más…)

El fin de una década

Sobre la necesidad de divulgar y hacer balance de la Década del Cerebro

[divider_flat]El 17 de julio de 1990 el entonces presidente de EE.UU. George Bush proclamó oficialmente lo que se dio en llamar “La Década del Cerebro: 1990-2000” para “aumentar el conocimiento público de los beneficios derivados de la investigación sobre el cerebro”. Esta iniciativa, patrocinada por la Biblioteca del Congreso y el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH) de EE UU, es en cierto sentido un megaproyecto comparable al del Genoma Humano, aunque sin tener un objetivo tan definido. El proyecto tiene su propio sitio web en internet con el nombre de Project on the Decade of the Brain, pero la información que contiene este sitio (discurso de proclamación, actividades desarrolladas, publicaciones y enlaces) no responde suficientemente a las expectativas suscitadas ni da cuenta ni resumen de lo mucho que se ha investigado sobre la inteligencia, las emociones, la memoria, la conciencia y las enfermedades del cerebro y la mente (en estos últimos 10 años hay recogidas en MedLine más de un cuarto de millón de referencias bibliográficas sobre el cerebro). Sin embargo, a estas alturas de la década parece conveniente ir haciendo balance de los progresos científicos y, lo que es más importante y que está recogido en la proclamación presidencial,divulgar este conocimiento a la sociedad. (más…)

La medicina emocional

Sobre el auge del estudio de las emociones en neurociencia y medicina

[divider_flat]En un editorial publicado el 10 de julio en Medicina Clínica se mencionaban las siglas MBA en un sentido bien distinto al del mundo empresarial. Con la afortunada denominación de Medicina Basada en la Afectividad, el editorialista, Albert J. Jovell, quería llamar la atención del lector médico sobre la «pérdida del humanismo asociado a la práctica de la medicina». El mensaje de la MBA es que la práctica médica «no sólo debe apelar a la técnica sino también a los sentimientos», porque «la mejor tecnología disponible sigue siendo la comunicación médico-paciente». (más…)