Sobre el arte de la antigua ciudad de Ife y el genoma africano
Cabeza. Complejo de Wunmonije, Ife. s.XIV-XV.
La serenidad, la templanza o la armonía son algunos de los rasgos de carácter que adornan esta y otras bellas cabezas de cobre desenterradas en 1938 al excavar una casa en el Complejo Wunmonije, en Nigeria. Son sólo algunas muestras del arte de Ife, ciudad espiritual de la etnia yoruba y excepcional foco cultural y artístico entre los siglos IX y XV. En 1910, el arqueólogo alemán Leo Frobenius, uno de los primeros europeos que vio obras de arte Ife, las consideró tan fascinantes y refinadas que pensó que debían de ser piezas de la desaparecida Atlántida griega. Los prejuicios europeos de hace un siglo impedían creer que unas esculturas tan naturalistas y sofisticadas pudieran ser obra de artistas autóctonos. Y, sin embargo, junto al esquemático o «cubista» arte africano que empezaba a descubrir Picasso «el africano» por aquella época, había otro arte realista e idealista a la vez que evocaba el de la Grecia clásica. (más…)
Sobre la revolución genética en el abordaje de los tumores malignos
El cáncer es quizá el área de la biomedicina en la que se han invertido más recursos en investigación. Y probablemente está justificado, pues no es una sola enfermedad, sino un conglomerado de al menos un par de centenares de patologías tumorales diferentes, y su impacto sobre la salud humana ha sido y sigue siendo brutal. En 2007 se diagnosticaron más de 12 millones de nuevos casos en todo el mundo y se produjeron más de 7,5 millones de fallecimientos por esta causa, y se prevé que para 2050 haya 27 millones de nuevos casos y 17,5 millones de fallecimientos, si es que en estas cuatro décadas no mejora el abordaje del cáncer, especialmente, los diagnósticos y tratamientos. (más…)
Sobre las expectativas y la regulación de la genómica personal
[divider_flat] Por estas fechas se cumple un año de la salida al mercado de los primeros servicios de genómica personal. 23andMe y Decode Genetics pasan por ser las dos primeras empresas en vender análisis del propio genoma a partir de células presentes en una muestra de saliva remitida por correo y a un precio relativamente asequible (399 dólares en el caso de 23andMe y 985 dólares en el caso de DecodeMe, el servicio de genómica personal de Decode Genetics). Lo que ofrece la publicidad de ambas compañías es nada más y nada menos que una estimación del riesgo genético –basada en lo más reciente y granado de la literatura científica– de padecer varias decenas de enfermedades y predisposiciones, así como pistas sobre los propios ancestros y las similitudes y diferencias con otras personas que también se hayan hecho un escáner genético. Si esto es así, ¿quién puede negar el interés de esta información? (más…)
Sobre los retos anticipados de la medicina individualizada
[divider_flat] La personalización es el nuevo mantra del capitalismo posmoderno, la letanía que repiten los innovadores. Cualquier producto que aspire a ser objeto de deseo ha de estar personalizado, desde un coche a un menú, desde unas vacaciones a un tratamiento médico. Si la producción en serie ha sido uno de los pilares de la industria y del capitalismo del siglo pasado, lo que ahora se impone es la personalización de cualquier producto o servicio, como si fuera un “traje a medida”, como se repite en ciertos ámbitos comerciales. Incluso la prensa, de la que hablábamos últimamente en este blog, tiene delante el difícil reto –quizá vaya en ello su supervivencia– de conjugar los temas de interés general con la individualización de los contenidos. La medicina y la salud no son ajenas a esta tendencia y, de la mano de los avances genéticos, aspiran también a ofrecer unos tratamientos y cuidados cada vez más personalizados. (más…)
Sobre las imágenes que resumen el progreso científico
[divider_flat] La artista británica Odile Crick, fallecida a los 86 años en julio de 2007, será recordada como autora de un sencillo boceto en blanco y negro, que además no salió de su imaginación. Corría el año 1953, y su marido junto con un compañero de trabajo recurrieron a ella porque necesitaban con urgencia un dibujo para una revista científica. Odile realizó el boceto original de la estructura de doble hélice del ADN siguiendo las instrucciones de los dos científicos, Francis Crick y James Watson, basadas en los análisis matemáticos de imágenes obtenidas con cristalografía de rayos X. “Francis no era capaz de dibujar y yo tampoco, y necesitábamos algo con mucha prisa”, ha recordado Watson. La historia del descubrimiento de la doble hélice es bien conocida, pero no tanto la intrahistoria de este apresurado boceto publicado en el número del 25 de abril de 1953 de Nature y que ha sido reproducido hasta la saciedad. A pesar de que el esquema no estaba completo porque no representaba la situación de todos los átomos, su valor científico se ha visto sobrepasado con creces por su valor como icono de la moderna biología molecular y, quizá, de todo un siglo marcado por el predominio de la ciencia y la tecnología. La imagen del hongo nuclear o el dibujo de un átomo, con los electrones girando alrededor del núcleo (una imagen incorrecta porque los electrones envuelven el núcleo como una nube más que como satélites en sus órbitas), son otros dos buenos iconos científicos del siglo XX. Y hay más, sin duda, pero la doble hélice dibujada por Odile será para siempre la imagen icónica de la aventura científica para conocer las bases biológicas de la evolución y de la vida misma. (más…)