Patógenos y evolución

Sobre el conocimiento de la diversidad genómica como motor de la medicina

La genómica nos permite ver la evolución en acción y representa un salto cualitativo respecto a la genética. El estudio de la diversidad del genoma humano ha permitido responder preguntas importantes en los últimos años, no solo sobre antropología e historia, sino también sobre la salud. Al comparar genomas humanos modernos y antiguos, se han podido identificar algunas regiones genómicas implicadas en la adaptación evolutiva al medio y la respuesta a enfermedades. De este modo, contempladas a la luz de la evolución genética, la salud y la enfermedad van adquiriendo una nueva dimensión que ayuda a comprenderlas y manejarlas mejor. (más…)

Paleogenética

Sobre la reescritura de historia de la humanidad a la luz de la genómica

La historia de la humanidad se inicia mucho antes de lo que nos enseña la historiografía. La peripecia del hombre anatómicamente moderno, desde sus orígenes en África hace unos 200.000 años, no puede entenderse cabalmente sin las recientes aportaciones de la genética evolutiva. Con el análisis del ADN de restos humanos de hace miles de años, se han podido resolver algunos interrogantes sobre los que la arqueología solo podía aportar conjeturas. Estos nuevos hallazgos, que se suceden vertiginosamente, están ayudando a ubicar y datar algunos hitos prehistóricos y aclarar cuestiones como las migraciones, la domesticación de animales y plantas, o las relaciones con los neandertales y otros parientes genéticos. (más…)

Intérpretes y traductores

Sobre el reto de la interpretación de imágenes, palabras y otros signos

[divider_flat]La palabra traductor tiene un espesor cultural mayor del que muchos sospechan, por ejemplo los miles de gargantas culés que la arrojaron como un insulto (en realidad como un boomerang, porque se volvía contra ellos) al entonces entrenador del Inter de Milán, José Mourinho. Además, todos somos traductores e intérpretes, incluso de nosotros mismos. Leer un libro, y no sólo en lengua extranjera, contemplar una imagen, mirar un rostro, escuchar a un paciente, son todos ellos ejercicios de interpretación, a veces arriesgados. (más…)

Perspectivas

Sobre las nuevas fronteras de la biomedicina y su impacto en la clínica[hr]

La medicina es mucho más que tecnología, pero los avances tecnológicos acaban dibujando en algún momento nuevas perspectivas. Y ahora parece que es uno de esos momentos. Gracias a la innovaciones aplicadas a la genómica, la neurociencia o la investigación con células madre, entre otras nuevas fronteras de la ciencia, el panorama de la biomedicina puede ser muy diferente en sólo cinco años. Hay opiniones autorizadas y proyectos concretos para pensar que en 2015 habrá avances importantes con aplicaciones clínicas inmediatas. Aunque en biomedicina nada se puede asegurar a ciencia cierta, en sólo un lustro puede haber un antes y un después en algunas parcelas. El abordaje del cáncer es una de ellas. (más…)

Talentos

Sobre las dotes naturales y la genética frente a la voluntad y el deseo

La palabra talento y sus diferentes acepciones provienen de la conocida parábola bíblica de los talentos. En ella se menciona una antigua unidad monetaria, el talento (del griego, τάλαντον o tálanton), muy difundida en la época del Nuevo Testamento por todo el Mediterráneo. Un talento se correspondía con la masa de agua que cabe en un ánfora y equivalía a 6.000 dracmas o, lo que es lo mismo, 21,600 kilos de plata. Los talentos que entrega el hombre de la parábola a sus tres siervos para que los administren en su ausencia eran un buen capital, que los dos primeros consiguieron duplicar y el tercero se limitó a enterrar. (más…)