6 Jun 2019
Sobre el desplazamiento de la autoridad del médico a la revisión sistemática
La medicina ha hecho durante el último cuarto de siglo su propia transición digital. No es un proceso acabado, ni mucho menos, por lo que no es fácil comprender su profundidad y alcance. Además, los cambios son muy recientes, se han sucedido de forma acelerada y se confunden y solapan con los acontecidos en otros ámbitos. Google, los teléfonos inteligentes e incluso la Wikipedia, por citar solo algunos de los productos digitales que no había hace 20 años, también han transformado la medicina. Tendemos a meter todas estas novedades en el saco de la e-Salud, pero no siempre es fácil deslindar lo importante de lo accesorio. La telemedicina y la cibercirugía son espectaculares, pero si hubiera que identificar un cambio realmente profundo, este sería la pérdida de la autoridad del médico o, por mejor decir, el desplazamiento de la autoridad individual a la de un ente colectivo y distribuido en red, en el que también están presentes los pacientes.
(más…)
20 May 2019
Sobre el bienestar que procura la naturaleza y su abordaje científico y humanístico
The New York Times ha publicado recientemente un extracto del nuevo libro póstumo de Oliver Sacks, Everything in its place, en el que el neurólogo británico reflexiona sobre el poder curativo de los jardines. “En 40 años de practicar la medicina, he descubierto que solo dos tipos de “terapia” no farmacológica tienen una relevancia especial para los pacientes con enfermedades neurológicas crónicas: la música y los jardines”, escribe. Aunque reconoce no saber explicar cómo la naturaleza ejerce un efecto calmante y organizador en nuestro cerebro, el afamado escritor de relatos clínicos cree que la naturaleza despierta algo muy profundo en nuestro interior y ejerce efectos beneficiosos, no solo espirituales y emocionales, sino también físicos y neurológicos. “No me cabe duda de que reflejan cambios profundos en la fisiología del cerebro y, quizá, incluso en su estructura”, concluye.
(más…)
30 Abr 2019
Sobre la incertidumbre de muchas respuestas a cuestiones de alimentación y salud
“Comer mal mata más que el tabaco”. Este titular de El País es quizá el mensaje más contundente que hemos podido leer recientemente sobre la influencia de la dieta en la salud. La noticia refleja uno de los resultados de un importante estudio, publicado en The Lancet y financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, sobre los efectos en la salud de los principales riesgos asociados a la dieta en 195 países. El periódico británico The Guardian coincidió en su titular con el de El País, pero otros medios resaltaron otros resultados del estudio también impactantes, como la BBC, que destacó que la [mala] dieta recorta la vida de una de cada cinco personas. Estos mensajes condensan lo que muchos médicos y diestistas-nutricionistas ya sospechaban sobre la influencia de la dieta en la salud, y que ahora encuentra un buen respaldo en este estudio. Sin embargo, estos mensajes no pueden tomarse al pie de la letra, porque las cosas no están tan claras como puede parecer.
(más…)
17 Abr 2019
Sobre cómo las tecnologías digitales están transformando la información de salud
Los principales problemas con la información de salud ya no son la escasez y la dificultad de acceso. Lo eran hace apenas dos décadas, pero en este breve tiempo las tecnologías digitales han transformado el ecosistema informativo. Los problemas de ahora tienen que ver más con la abundancia, la saturación, la bidireccionalidad, la credibilidad, la proliferación de mensajes falsos y, sobre todo, la capacidad de filtrar y asimilar la información. Probablemente sean preferibles estos problemas a los derivados de la carestía. Pero estas nuevas dificultades tampoco afectan a todo el mundo por igual: hay una brecha digital, con ramificaciones socioeconómicas, que condiciona el acceso a la información y su interpretación. La socióloga Belén Barreiro, en su ensayo La sociedad que seremos, dividía a los ciudadanos en digitales-acomodados, digitales-empobrecidos, analógicos-acomodados y analógicos-empobrecidos, perfilando así cuatro grupos con pautas diferentes de consumo de la información y distinta capacidad de usarla en beneficio de la propia salud.
(más…)
31 Mar 2019
Sobre la muletilla “estadísticamente significativo” y la controversia que suscita
La expresión “estadísticamente significativo” no es fácil de definir con propiedad, ni siquiera para algunos investigadores, pero eso no ha impedido que haya hecho fortuna más allá del ámbito técnico. La Real Academia Española (RAE), en su mapa de palabras asociadas a “significativo”, identifica “estadísticamente” como la más habitual; y, en la edición de 2001 de su diccionario, actualizó la anterior definición de “significativo” (Que da a entender o conocer con propiedad una cosa) sustituyendo “propiedad” por “precisión”. Efectivamente, la significación estadística es una cuestión de precisión en los resultados de la investigación. En la práctica, la diferenciación categórica entre los resultados estadísticamente significativos y los que no los son se visualiza a menudo como una raya nítida que separa las intervenciones médicas que funcionan de las que no, e incluso los estudios que merecen publicarse y los que no. Esta dicotomía no es solo una arbitrariedad que casa mal con la multiforme realidad clínica, sino además una fuente de mala ciencia.
(más…)