Los porqués

Sobre los motivos de la dedicación al arte y la ciencia

La pasión por el trabajo, su carácter imperativo y la necesidad interior son algunas de las notas características de los quehaceres científico y artístico. Cuando se pregunta a artistas y científicos por qué hacen lo qué hacen o qué les ha llevado a esta dedicación, las respuestas pueden ser más o menos sinceras o peregrinas, pero en general remiten a una suerte de imperiosa necesidad y auténtica vocación que se convierte en una forma de ser y estar en el mundo. En 1985, el diario francés Libération editó un suplemento especial con la respuesta de 400 escritores de 80 países y en 28 lenguas diferentes a la pregunta: ¿Por qué escribe usted? “Lo ignoro”, respondió el lacónico Juan Rulfo. “Para que mis amigos me quieran más”, dijo Gabriel García Márquez. “Si lo supiera, no escribiría”, afirmó Juan Goytisolo. “Empecé a escribir porque quería ser  alto, rico y guapo”, ironizó Manuel Vázquez Montalbán. “Para que me quieran más y, francamente, porque creo que es el único medio que tengo de ser útil en esta vida”, reconoció Alfredo Bryce Echenique. El portugués José Saramago respondió: “Porque he estado callado durante mucho tiempo”, mientras que el chileno José Donoso dijo: “Escribo para saber por qué escribo”. Para Jorge Luis Borges la razón de escribir era “para responder a una urgencia, a una necesidad interior”. Otros muchos, sin distingos de lengua o nacionalidad, aludían al amor, a la satisfacción de escribir, a una forma de evitar la muerte, a una vía de conocimiento, a un imperativo de la conciencia y otras distintas razones, que el español Luis Goytisolo condensaba así: “Para ser, para conocer. Para conocerme a mí mismo a través de la escritura, para conocer el mundo a través de mí mismo”. (más…)

Intuiciones visuales

Sobre el misterio de la creación en el arte y la ciencia

Una de las secciones más aclamadas de la revista Nature está escrita por alguien en principio ajeno a la ciencia. El profesor de historia del arte de la Universidad de Oxford  (Reino Unido) Martin Kemp ha sabido ganarse desde 1997 a los exigentes lectores de la revista británica con sus originales y estimulantes artículos semanales de las series Art and Science y  Science and image, y ahora con sus entregas mensuales de la actual serie Science in culture. Entre sus admiradores están Robert May, presidente de The Royal Society, Lewis Wolpert, autor de La naturaleza no natural de la ciencia y el neurólogo y escritor Oliver Sacks, que reconoce: “En cuanto recibo Nature, lo primero que hago, incluso antes de mirar el índice, es ver si hay uno de los inimitables artículos de Martin Kemp”. (más…)