31 Mar 2022
Sobre la selección informada y responsable de imágenes para temas de salud
Buscar una fotografía en un banco de imágenes es a menudo una excursión desalentadora que empieza o acaba en los confines de la vida real. Si se buscan imágenes con personas, es fácil encontrar situaciones y tipos humanos que no muestran lo que quieren representar. Abundan los profesionales risueños, posando para la foto en escenarios más o menos irreales, con sus herramientas de trabajo descontextualizadas, y todo ello en un orden artificioso al servicio de la composición y otros valores estéticos. La calidad de la imagen no suele ir de la mano de la autenticidad. Y esto puede jugar una mala pasada cuando se buscan imágenes para blogs, redes sociales u otros medios sobre temas de salud, un campo informativo muy diverso, rico en matices, complejo y especialmente delicado. (más…)
8 Ago 2011
Sobre la medicina y el valor de la vida humana a la luz de John Berger
A mediados de la década de 1960, el escritor y artista británico John Berger y el fotógrafo suizo Jean Mohr se adentraron en una aislada comunidad rural inglesa para convertirse en la sombra amiga de un médico de pueblo. Durante seis semanas, acompañaron a este médico general, John Sassall, en sus visitas a enfermos, en su consulta, en sus salidas intempestivas por alguna emergencia, en sus días y en sus noches. Alojados ambos en la casa de Sassall, vivieron de cerca las vicisitudes de un médico rural y compartieron con él sus momentos de reposo, sus inquietudes y su vida familiar. (más…)
22 Ene 2010
Sobre la enfermedad mental como desván de la medicina y la sociedad
[divider_flat]El cóctel de locura y pobreza puede producir las situaciones humanas más extremas. En los países desarrollados muchos de los indigentes que viven en las calles de las ciudades son enfermos mentales antes que vagabundos. Pero cuando vemos imágenes de enfermos mentales en condiciones de extrema pobreza tenemos la sensación de estar al borde mismo del abismo de la devastación humana. Las fotos de José Cendón sobre la locura en África, expuestas hasta el 3 de enero en el IVAM de Valencia con el título Miedo en Grandes Lagos, muestran la situación de los enfermos mentales en algunos de los países más empobrecidos del mundo: desnudos, atados, con una mirada que está ya de vuelta del dolor y el miedo. (más…)
15 Ago 2008
Sobre la realidad como fotomontaje en la obra de Joan Fontcuberta
Parece un pez, la figura de un pez esmaltado en rojo con la mancha negra de los órganos internos en el centro del cuerpo. Bueno, quizá parece más un alevín de pez, un organismo acuático poco desarrollado. Pero no se le distingue la boca, así que igual es sólo una célula con su núcleo. Sí, pudiera ser una célula pisciforme vista al microscopio. O quizá sea la imagen microscópica de una laminilla cortada con el microtomo. Vaya usted a saber qué es: las imágenes microscópicas son tan fabulosas… ¿Y si sólo fuera una mancha, la mancha seca y cuarteada de un fluido rojizo, fotografiada por alguien que quiere jugar con las imágenes? Voilà: es sangre seca, la imagen titulada R. L. 2-10-98, del fotógrafo Joan Fontcuberta, expuesta y reproducida en tantos sitios, es una mancha de sangre tan estética y sugerente que hace volar la imaginación, y cada uno ve lo que sus coordenadas culturales y su memoria visual le hacen ver. Por si había dudas, el título de la serie lo confirma: Hemogramas (literalmente, representaciones gráficas de la composición de la sangre). (más…)
8 Ago 2008
Sobre los espacios urbanos en las fotografías de Beate Gütschow
A primera vista, el desolado espacio urbano o suburbano nos resulta vagamente conocido, hay algo en la fotografía que se nos antoja en cierto modo familiar, como si lo hubiéramos visto en televisión o el algún reportaje gráfico de una revista. Todo apunta hacia alguna de esas ciudades de un país emergente, en las que conviven sin solución de continuidad edificios actuales del primer mundo con espacios sin construir, almacenes y descampados, líneas puras y escombros, hormigón y vegetación, y tipos humanos de lo más diverso. En todo caso, la escena tiene un punto apocalíptico muy de nuestra época, un aire de desguace de civilización que nos incomoda y nos recuerda las luces y sombras de nuestra cultura. Quizá el espacio físico de la imagen, la cartografía urbana plasmada en la instantánea, esté más cerca de nosotros de lo que pensamos. Pero resulta imposible identificar la ciudad: ¿por qué no habrán puesto en la cartela de qué lugar se trata? La fotografía lleva por título S #22. (más…)