1 Ago 2019
Sobre la verdad empírica y su convivencia competitiva con otras especies
Si los científicos son realmente los expertos con mayor credibilidad, esto significaría que la verdad científica cotiza más alto que otros tipos de verdad. Pero a nadie se le escapa que esta superior credibilidad se circunscribe a aquellos ámbitos en los que la ciencia tiene algo importante que decir, ya sea la práctica médica o la predicción del clima. Cuando hablamos de fútbol, de política, de gustos o de lo bueno y lo malo, un científico es uno más en la conversación, por más que aporte sus remilgos escépticos y empíricos. Establecer la verdad empírica, aquella que se basa en pruebas verificables, es el objetivo de la ciencia moderna, probablemente la mayor empresa humana jamás organizada en pos de la verdad (con la excepción de la religión). Pero esta empresa se circunscribe a los dominios de los hechos comprobables con el método científico; y tiene, además, otras limitaciones, entre ellas las de estar sometida, como cualquier actividad humana, a las injerencias del poder y la elaboración de un producto de baja calidad. (más…)
18 Jul 2008
Sobre los asesores filosóficos y la desmedicalización de la existencia
[divider_flat] El “tratamiento” filosófico es una nueva moda que despunta en los países desarrollados y empieza a infiltrarse con sus consultas o asesorías en ese gran coto cerrado de los profesionales de la salud. Los filósofos se postulan como consejeros profesionales para las personas en situaciones difíciles, con problemas o dudas existenciales o que han de resolver algún gran dilema en su vida. Con este ejercicio asistencial, los filósofos no sólo reivindican la utilidad práctica de sus conocimientos sino que además parecen haber encontrado una prometedora salida ocupacional en el ámbito de la salud o sus aledaños, como en su día lo hicieron la psicología clínica o tantas medicinas alternativas. La gran diferencia es que los filósofos se desmarcan de cualquier psicoterapia; lo suyo, dicen, es el diálogo filosófico para reforzar el autoconocimiento de sus clientes. Los filósofos, en principio, no tratan pacientes. Y esto, aunque parezca una simple cuestión de lenguaje, va mucho más allá. (más…)
9 May 2008
Sobre las visiones científica y filosófica de la longevidad
Vivimos más tiempo, sí, pero cada vez más deprisa. Más que una reflexión, este es un sentimiento (es decir, un cúmulo de pensamientos condensados en una imagen o flash mental) compartido por muchas personas en los países desarrollados. Desde principios del siglo XX, la supervivencia media prácticamente se ha duplicado (esto es una verdad estadística); desde hace unas décadas –hay quien traza la raya en la década de 1960– la vida cotidiana no ha dejado de acelerarse (esto es, ya digo, sólo una sensación subjetiva compartida por muchos). El balance estadístico de la duración de la vida es sin duda positivo, pero el saldo personal, medido en algo tan elástico como el tiempo interior, no siempre lo es. (más…)
1 Feb 2008
Sobre la optimización biológica y el vértigo moral que provoca
[divider_flat] Aristóteles recomendaba a los hombres que querían tener un hijo varón que se ataran el testículo izquierdo antes de tener relaciones sexuales. La “ciencia” reproductiva del sabio de Estagira se ha quedado tan obsoleta que este consejo ya suena casi a chiste, algo que en absoluto ocurre con su filosofía (su Ética a Nicómaco es uno de los pilares de la ética occidental). Hay que reconocer que en los casi dos milenios y medio transcurridos, las ideas científicas han avanzado mucho más que las ideas morales. Ahora, la ingeniería genética ofrece la posibilidad real de elegir el sexo de los hijos, clonar una mascota y modificar la naturaleza humana. Todas estas posibilidades nos crean en mayor o menor medida una cierta incomodidad moral a la vez que enormes dificultades para articular una respuesta ética. Y, sin embargo, sabemos que, tanto a nivel individual como colectivo, necesitamos una posición moral. (más…)