20 Abr 2012
Sobre los textos de medicina que más me han enseñado y estimulado
[divider_flat] Estudiar la carrera de medicina te obliga a leer y asimilar miles de páginas sobre diferentes disciplinas preclínicas y clínicas. Y eso es sólo el principio: lo más exigente empieza después, porque la dedicación a la medicina exige una actualización permanente que no tiene parangón con ninguna otra profesión, como decía Richard Smith en una entrevista que le hice hace una década, cuando era director del British Medical Journal. (más…)
1 Oct 2010
Sobre el reto de la interpretación de imágenes, palabras y otros signos
[divider_flat]La palabra traductor tiene un espesor cultural mayor del que muchos sospechan, por ejemplo los miles de gargantas culés que la arrojaron como un insulto (en realidad como un boomerang, porque se volvía contra ellos) al entonces entrenador del Inter de Milán, José Mourinho. Además, todos somos traductores e intérpretes, incluso de nosotros mismos. Leer un libro, y no sólo en lengua extranjera, contemplar una imagen, mirar un rostro, escuchar a un paciente, son todos ellos ejercicios de interpretación, a veces arriesgados. (más…)
29 May 2009
Sobre el aprendizaje del inglés para el ejercicio de la medicina
[hr]La medicina española está probablemente infrarrepresentada en el escenario internacional. Lo está en las sociedades médicas internacionales, en las que son contados los representantes españoles que ocupan cargos relevantes. Lo está también en los congresos internacionales, donde escasean los ponentes españoles. Y probablemente lo está también en las publicaciones biomédicas. Aunque las cosas han mejorado notablemente en los últimos años, la medicina española no tiene probablemente el protagonismo internacional que se merece. La principal explicación de este fenómeno es el sesgo anglosajón, la preeminencia del inglés como lengua franca de la ciencia y la biomedicina, que favorece a los angloparlantes y discrimina a quienes no dominan esta lengua. Los médicos españoles siguen estando muy por debajo de la media europea en cuando a dominio del inglés médico, que sigue siendo la gran asignatura pendiente de la medicina en España, ausente en los planes de estudio, carente de libros útiles y confinado al aprendizaje autodidacta. (más…)
11 Abr 2003
Sobre el lenguaje médico, su vigor y sus flaquezas
Antes de cualquier otra consideración sobre el lenguaje médico, debe tenerse presente que hay más palabras médicas que palabras de uso común. Por sorprendente que parezca, un diccionario médico tiene más entradas que uno de la lengua. Frente a las 87.000 voces del Diccionario de la Real Academia Española o las 75.000 del Diccionario del español actual de Manuel Seco, el Diccionario terminológico de ciencias médicas ronda las 100.000 y el Dorland’s Illustrated Medical Dictionary las supera ampliamente. Esta extraordinaria riqueza del lenguaje médico implica que saber medicina es en buena medida conocer este lenguaje especializado que se ha venido enriqueciendo desde hace 25 siglos. (más…)
21 Dic 2001
Sobre la azarosa vida de las palabras y los peligros de la lectura superficial
Ahora que casting ha entrado en el nuevo Diccionario de la lengua española de la Real Academia de Española (RAE), los extranjerismos de hace unos años ya nos suenan hasta castizos. El casticismo lo que tiene es que en seguida se oxida; resulta tan provisional como las ciencias y, como ellas, adelanta que es una barbaridad. Como decía Unamuno, «lo corriente de hoy, castizo de mañana». Y es que entre las posturas castizales y las veleidades extranjerizantes está el caudal imponente y arrollador de la lengua, que afana palabros y, puliéndolos como guijarros, los convierte en palabras nada más, hasta que un buen día las orilla para que las recojan los castizos. (más…)