23 Oct 2012
Sobre los ingredientes de la credibilidad en la información médica
[divider_flat]
Siempre que leemos algo hacemos una doble lectura. Por un lado nos informamos, y por otro valoramos su credibilidad. Esta segunda lectura es tan importante como la primera, pues estamos más que persuadidos de que la información vale bien poco si no es fiable. De hecho, la mayoría de nosotros ni siquiera se molesta en leer aquello que no considera creíble, a no ser que lo hagamos como ejercicio intelectual o por otras razones. (más…)
30 Jun 2010
Sobre el origen, la historia y el porvenir de este blog
[divider_flat] Escepticemia apareció por primera vez el 19 de febrero de 1999, y durante más de 11 años se ha venido publicando puntualmente todos los viernes del año en el portal de Ediciones Doyma (actualmente, Elsevier) y más tarde en Jano, tanto en su edición digital como en la impresa. En paralelo ha aparecido también en una larga lista de portales médicos, sociedades científicas y otros sitios web relacionados con la salud, muchos de ellos al otro lado del Atlántico, no siempre con autorización, todo hay que decirlo. (más…)
14 Sep 2009
Sobre la pandemia de gripe H1N1 y las alertas informativas
Cuatro meses y pico después de que la OMS, los medios de comunicación y otros agentes más o menos visibles hicieran saltar una alarma sanitaria mundial ante una inminente pandemia de gripe porcina, la tranquilidad parece haberse instalado en buena parte del hemisferio norte. El riesgo para la salud sigue siendo probablemente el mismo que entonces, pero hemos pasado del alarmismo informativo a una especie de calma chicha.
(más…)
1 May 2009
Sobre la complejidad y las contradicciones de la alimentación actual
Si queremos poner un buen ejemplo del efecto nocivo de la sobreinformación, de la disparidad de mensajes, de la complejidad de la toma de decisiones en el mundo actual y de la confusión como resultado de todo ello, no tenemos más que reparar en la alimentación. Comer nunca ha sido tan fácil y a la vez tan difícil. En los países desarrollados el problema ya no es la falta de alimentos sino la sobreabundancia, ya no es la ignorancia sobre lo que comemos sino el exceso de información y los mensajes contradictorios. Comer bien ya no es lo que era hace sólo unas cuantas décadas, cuando este acto cotidiano no estaba lastrado como ahora por el peso de tantos intereses comerciales y el uso interesado de las verdades y medias verdades nutricionales. (más…)
17 Nov 2006
Sobre la inflación de poder de la neurociencia y sus límites
[divider_flat] Controlar un ordenador con la mente, someterse a una descarga magnética para expandir la propia creatividad, mejorar alguna de las inteligencias, leer el pensamiento de una persona, curar enfermedades y lesiones neurológicas… ¿Son sueños o posibilidades reales de la ciencia? La ampliación de los conocimientos de la neurociencia junto con el desarrollo de las nanotecnologías y de los sistemas de visualización del cerebro en acción llevan a pensar a algunos que se está cociendo una auténtica revolución antropológica que permitirá ampliar las posibilidades del cerebro humano y modificar el propio concepto de persona. Desde la neuroética a la neuroestética, pasando por la neuropedagogía y la neuroteología (temas todos ellos abordados en Escepticemia), muchas disciplinas parecen necesitar ahora un sustento o aditamento neurológicos para estar a la altura de los tiempos y no quedar anticuadas. La expansión de la neurociencia parece no tener límites, como si nada fuera ajeno al estudio del cerebro o todo fueran a la postre neurociencias. (más…)