31 Ago 2022
Sobre la importancia de detectar la mala investigación para evitar el daño a la salud
Cuando la gente recibe un tratamiento, lo que espera es que funcione. Pero si los datos científicos que respaldan su eficacia han sido inventados o no son fiables, el tratamiento podría no funcionar y causar un daño innecesario. Esta situación no es en absoluto imaginaria o rara. Un 14% de los estudios de biomedicina incluye datos falsificados y hay un porcentaje mucho mayor con resultados dudosos o poco fiables. Si se tienen en cuenta estos datos, la práctica médica resultante es incorrecta. (más…)
30 Jun 2022
Sobre la inconsistencia científica del consumo de complementos dietéticos
Algo deben de tener los suplementos dietéticos para que el 52% de los adultos estadounidenses reconozca haber tomado alguno en los últimos 30 días, y el 31% haber tomado algún complejo multivitamínico en este periodo. Sin duda, los toman porque confían que sean beneficiosos para su salud y remedien alguna carencia, aparte de que algo deben de hacer los casi 900 millones de euros de márquetin de un negocio de casi 48.000 millones de euros en EE UU en 2021 y que sigue en auge. Pero lo cierto es que, por ahora, no hay pruebas científicas de que el consumo de estos suplementos sea beneficioso para la salud, mientras sí las hay sobre los efectos perjudiciales del consumo de suplementos de betacaroteno y vitamina E. (más…)
31 May 2022
Sobre la necesidad de mejorar la transparencia en la investigación de salud
La investigación de salud es un inmenso iceberg del que no vemos su parte sumergida. Las decisiones de salud se basan solo en la investigación visible, pero sabemos que existe una parte oculta, de dimensiones importantes, que distorsiona la imagen global de la evidencia y las decisiones de salud. Aunque en las últimas décadas se ha dado un gran paso en la visibilidad y accesibilidad de la investigación, queda mucho para hacerla completamente transparente. (más…)
30 Dic 2021
Sobre la participación de los pacientes y personas sanas en la investigación clínica
Los pacientes y ciudadanos son imprescindibles para la investigación clínica y la mejora de la asistencia sanitaria. Su participación comprometida es crucial para plantear y acabar con éxito los largos y costosos ensayos clínicos, que son la mejor fórmula científica para dar respuesta a las preguntas de salud. ¿Enviarles una postal de Navidad puede servir para que no dejen de acudir a la próxima cita médica de seguimiento prevista en el ensayo clínico en el que participan? Tras someter a prueba esta original pregunta con casi 1500 participantes en ocho ensayos clínicos, ha resultado que la probabilidad de acudir a la cita es similar entre quienes recibieron la postal que entre quienes no la recibieron (85,3% y 85,4%, respectivamente). Esta es la conclusión de un estudio publicado en el reciente número de Navidad del BMJ, en el que se investigan, con todo el rigor científico, preguntas originales, que pueden tener su punto de humor pero no son en ningún caso una burla, una broma o una invención, según se advierte en las normas para el número de Navidad de la revista británica. (más…)
4 Oct 2020
Sobre la falta de evidencias en medicina y la plétora de tratamientos no probados
La absolución en un juicio por estafa o asesinato, pongamos por caso, nos viene a decir que no se ha probado que los acusados hayan cometido el delito. Esta falta de pruebas no prueba que no hayan cometido la estafa o el asesinato, simplemente indica que no se ha podido probar, lo cual es muy diferente. Considerar que una afirmación es verdadera porque no hay pruebas en contra es una falacia que se denomina llamada a la ignorancia o argumento ad ignoratiam, aludiendo a que se argumenta desde la ignorancia (la falta de pruebas) en vez de desde el conocimiento. La medicina, tan exigente ella con las pruebas o evidencias y con los procedimientos probatorios, es un terreno fértil para esta falacia y también para otra manera de pensar equivocada: considerar que si un tratamiento médico se usa de forma habitual es porque su eficacia está probada (científicamente, por supuesto). (más…)