28 Feb 2018
Sobre los problemas para entender y atender a los pacientes con varias patologías
En los ensayos clínicos, los pacientes que tienen alguna otra enfermedad además de la que se estudia son descartados sistemáticamente. Hay sin duda razones científicas de peso para excluir a estos enfermos complejos, pero este descarte es muy revelador de la orientación de la medicina moderna, de sus luces y sus sombras. La renuncia generalizada a incluir estos pacientes en los ensayos clínicos aleatorizados, considerados como el patrón oro de la investigación y de la medicina basada en pruebas, tiene además el correlato de la marginación asistencial. Los hospitales, la investigación, las especialidades médicas, la docencia, la gestión sanitaria y, en suma, todo el sistema científico-médico-asistencial parece concebido como si estos enfermos pluripatológicos, polipatológicos o como quiera llamárselos no existieran. Sin embargo, si echamos manos de la epidemiología y sumamos prevalencias de enfermedades (depresión, diabetes, alergias, migrañas, artrosis, enfermedades cardiovasculares, etc. hasta agotar la lista) comprobaríamos que el concepto de enfermedades per cápita no es una entelequia. Lo habitual es que este número aumente con la edad, la esperanza de vida y la exposición a riesgos, llegando en los casos extremos a los dos dígitos. Las desgracias –y las enfermedades lo son– nunca vienen solas, aunque la medicina parece no darse cuenta, a despecho del trabajo de médicos de familia, geriatras y otros especialistas menos especializados. (más…)
19 Jul 2016
Sobre los enfermos “difíciles”, la mala praxis y la enseñanza de la empatía
En el árbol de la literatura médica, dominada por la aproximación científica a la salud y la enfermedad, hay una rama vigorosa que se ocupa del estudio de la empatía. Es un retoño reciente, pero su pujanza refleja la importancia creciente del conocimiento de las emociones y las actitudes de los médicos en la calidad asistencial. La empatía clínica no es ya un adorno o un complemento, sino una competencia médica esencial y una actitud clínica imprescindible. Ser un buen médico implica no solo saber ciencia, sino también entender a las personas y saber ponerse en la piel del enfermo. En la última década, toda una avalancha de estudios ha confirmado que la empatía clínica se asocia con una mayor satisfacción del enfermo, un menor estrés del médico, menos errores y mejores resultados. (más…)
25 Jul 2008
Sobre los malestares del bienestar y los enfermos que no lo son
[divider_flat] Hay una nueva epidemia que recorre el mundo desarrollado. Bueno, para ser serios y rigurosos, ni es nueva ni es una auténtica epidemia. Los afectados, que se cuentan por millones, son aquellas personas que acuden al médico aquejadas de una cierta inquietud, un malestar vago, una insatisfacción general, pero que tras ser evaluadas no cumplen los criterios diagnósticos de ninguna enfermedad orgánica o trastorno mental. Estos casos pueden representar nada menos que el 20% de las consultas de salud mental y un porcentaje superior de las de atención primaria. Son enfermos si consideramos que “enfermo es el que va al médico”, según la célebre expresión del neurólogo alemán Viktor von Weizsäcker (1886-1957), pero al carecer de diagnóstico clínico, pasan a ser etiquetados como “códigos Z”, una clasificación heterogénea que acoge muchos de los trastornos de la insatisfacción y a los enfermos que no lo son. (más…)
26 Ene 2007
Sobre la evolución del acercamiento visual al cuerpo enfermo
[divider_flat] Ver no es más que reconocer. Tal y como ha demostrado la neurociencia, sólo vemos aquello que somos capaces de entender e interpretar; el resto serían formas y colores sin sentido ni significado. Por eso sólo los ojos adiestrados son capaces de ver lo que está a la vista de todos y descubrir algo nuevo. La mirada, el reconocimiento visual, es un sentido o una variante de la inteligencia que se puede ampliar y educar con entrenamiento, pero siempre a partir de unas formas o significados consolidados en nuestro genoma a lo largo de la historia evolutiva. Del mismo modo que en la adquisición del lenguaje no se realiza sobre una tabla rasa, el lenguaje visual se elabora y reelabora a partir de unas capacidades congénitas de interpretación visual. No es posible, por tanto, mirar el mundo con ojos totalmente limpios, como desearían algunos artistas, sino que lo hacemos a partir de la memoria biológica de la especie y, sobre todo, de los condicionantes culturales. La mirada, cualquier mirada más o menos especializada, se inscribe necesariamente en el marco cultural de cada época. Y esto es lo que le ha pasado a esa singular forma de mirada técnica que es la mirada médica o le regard médical, como la bautizó Michel Foucault en 1975. (más…)
29 Dic 2006
Sobre la colaboración ciudadana en la información de salud
[divider_flat] El mundo de la medicina y de la información médica no va a permanecer ajeno mucho tiempo a las posibilidades de la web 2.0. Los nuevos usos de esta internet de segunda generación, centrados en la participación de los usuarios para diseñar una red de servicios a la medida de sus necesidades, pueden introducir un positivo factor corrector en algunas de las disfunciones que aquejan a la información de salud y, en general, a la relación de los ciudadanos con la medicina. Si los usuarios han empezado a tomar internet con sus vídeos, sus fotografías y sus blogs, definiendo nuevos espacios de creación e información, abriendo canales de participación, desafiando a los poderes establecidos y mostrando la influencia de las organizaciones abiertas, desjerarquizadas y autorreguladas, ¿por qué no van a infiltrarse también en el rígido y atrincherado territorio de la medicina? (más…)